Archivo de la etiqueta: Franquismo

Evolución Económica Mundial: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

1. Consecuencias Económicas tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

a) Pérdidas demográficas

Las pérdidas demográficas equivalen a pérdidas de crecimiento potencial del periodo y de trabajadores cualificados.

b) Pérdidas materiales

Evolución Económica de España: De la Autarquía al Plan de Estabilización de 1959

La Economía Española Durante el Franquismo: 1940-1959

1. Guerra Fría, Ayuda Americana y Atenuación del Intervencionismo

La nueva situación internacional favoreció al régimen de Franco, que pasó de ser un antiguo aliado del frente fascista a ser miembro fiable del bloque anticomunista. La ONU revocó la medida, aprobada en 1946, de aislamiento diplomático de España y el Congreso de Estados Unidos había aprobado conceder préstamos a España cuando se llegara a acuerdos mutuamente ventajosos. Seguir leyendo “Evolución Económica de España: De la Autarquía al Plan de Estabilización de 1959” »

Transición Española a la Democracia: Del Franquismo al Gobierno de Suárez (1975-1982)

Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la transición democrática (1975-1982)

La Transición (1975-1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I (22 de noviembre) como rey de España, y finalizó con la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España. La democracia se estableció sin ruptura con la Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Del Franquismo al Gobierno de Suárez (1975-1982)” »

Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Proceso Democrático

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó la Transición Española, un proceso de cambios políticos cuyos objetivos eran eliminar el franquismo y establecer un nuevo sistema democrático. Fue un cambio brusco que triunfó debido a la política de consenso y al acuerdo sobre la reforma de la economía española que se establecieron en los Pactos de la Moncloa, un acuerdo para salir de la crisis firmado por el Gobierno, Seguir leyendo “Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Proceso Democrático” »

La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)

INTRODUCCIÓN:

– 3ª ETAPA (1973 – 1975): A CRISE FINAL DO RÉXIME FRANQUISTA

a) CRISE ECONÓMICA:

. Os anos finais do franquismo (e a transición democrática) coincidiron coa chegada a España da crise económica mundial iniciada en 1973 (debida a un aumento desmesurado dos prezos do petróleo, co conseguinte aumento dos custos de produción), caracterizada polos seguintes rasgos: acumulación de stocks, peche de empresas, aumento do paro, inflación, descenso da produción,…

Esta crise incrementou Seguir leyendo “La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)” »

El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos, Evolución y Reconocimiento Internacional

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

Tras la victoria en la Guerra Civil (1936 – 1939), el objetivo de Franco era la creación de un nuevo Estado. El régimen instaurado en 1939 recogió los siguientes fundamentos ideológicos:

El Primer Franquismo: Ideología, Familias Políticas y Evolución (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939 – 1959)

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

De 1939 a 1975, España vivió bajo un régimen autoritario liderado por Franco. Este régimen se sustentó en diversos sectores sociales y ‘familias’ que, con el tiempo, ganaron o perdieron influencia. Entre las familias institucionales, destacaba el ejército, que se mantuvo como defensor del régimen y su ordenamiento legal hasta el final. La Falange de Primo de Rivera, inicialmente crítica con el capitalismo Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Ideología, Familias Políticas y Evolución (1939-1959)” »

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales, Evolución y Exilio

1. Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo se caracterizó por ser una dictadura personal. Sus principales pilares ideológicos fueron:

  • Nacionalismo español centralista.
  • Estricto catolicismo (nacionalcatolicismo).
  • Referentes históricos basados en el pasado imperial de los Reyes Católicos, la conquista de América y el Imperio de los Austrias.
  • Rechazo al liberalismo, la masonería, los judíos, socialistas y comunistas, la democracia y la separación de poderes.
  • Exaltación de los valores Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales, Evolución y Exilio” »

Modernización y Cambio de Mentalidad en la España de los Sesenta

Transformación Social y Económica en la España del Segundo Franquismo (1959-1975)

Este texto, fragmento de «El cambio de mentalidad en el segundo franquismo» publicado en el libro «España en cambio: el segundo franquismo, 1959-1975» (Madrid, 2009), explora la transformación social y económica durante el desarrollismo en España. Su autor, Walter L. Bernecker, historiador y catedrático alemán nacido en 1947, es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Erlangen y autor de Seguir leyendo “Modernización y Cambio de Mentalidad en la España de los Sesenta” »

El Franquismo: Bases Políticas y Sociales (1939-1959)

España vivió bajo un régimen autoritario liderado por el general Franco. Este tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales que integraban el bloque dominante. Fue ganando o perdiendo influencias a lo largo de la dictadura, pero en última instancia era Franco quien movía por propia voluntad las fichas.

Instituciones