Archivo de la etiqueta: Historia

Aspectos Fundamentales de la Vida de Simón Bolívar

Orígenes Familiares

Familia Bolívar

El origen de la familia de **Bolívar** se remonta a la provincia de **Vizcaya**, región **Vasca** de España. El primer **Bolívar** que llegó a Venezuela fue **Don Simón Bolívar** en 1587, seguido por su hijo **Simón**, quien nació en Santo Domingo.

Ejercieron cargos importantes en la conquista y en la colonia y recibieron recompensas de tierras, minas y esclavos.

Familia Palacios

Provenían de los **Países Vascos** y **Castilla**, y llegaron a finales del Seguir leyendo “Aspectos Fundamentales de la Vida de Simón Bolívar” »

La Guerra Fría: Orígenes, Características y Conflictos Principales

Con el lanzamiento de la bomba atómica se pone fin a la Segunda Guerra Mundial.

La Guerra Fría (1947-1991)

Se trata de un conflicto global de carácter político, económico, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos: EE.UU. y la URSS.

Principales Características de la Guerra Fría

España en el Siglo XIX: Sociedad, Economía y Conflictos

Colonias Americanas

La emancipación de las colonias americanas se gesta durante la invasión de Napoleón y la Guerra de Independencia, a principios del siglo XIX (1810-1833). La protagonizaron los criollos (descendientes de españoles nacidos en América que constituían el grupo dominante junto a los blancos peninsulares, pese a representar la quinta parte de la población).

Los criollos eran un grupo enriquecido con el comercio y las propiedades de tierra y aspiraban a liberarse del monopolio Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Sociedad, Economía y Conflictos” »

Reformas, Revoluciones y Absolutismo: El Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado

voluntad de actuar en favor del bien del pueblo, pero reservándose la capacidad de decisión. El lema «todo para el pueblo, pero sin el pueblo» define perfectamente el carácter del Despotismo Ilustrado.

Su política reformista se caracterizó por la racionalización de la administración del Estado, la reforma de la enseñanza, la modernización de la agricultura, el desarrollo de las manufacturas y la liberalización parcial de la producción y el comercio.

De todas maneras, Seguir leyendo “Reformas, Revoluciones y Absolutismo: El Siglo XVIII” »

Momentos Cruciales de la Historia Contemporánea

Violencia en la independencia de India y Pakistán

Durante el monzón de agosto de 1947, la India británica dio paso a dos naciones separadas por cuestiones religiosas. Muchos querrán olvidar la dura historia de esa independencia, marcada desde un inicio por la violencia comunal; por ejemplo, entre agosto y diciembre de 1947, aproximadamente 1 millón de hombres, mujeres y niños fueron masacrados en ambos lados de la línea Radcliffe, la línea divisoria que el 17 de agosto de ese mismo año separó Seguir leyendo “Momentos Cruciales de la Historia Contemporánea” »

Historia de la Gran Guerra: De la Paz Armada a Versalles

Introducción

Antes de entrar de lleno en el desarrollo de este conflicto bélico, es conveniente mirar atrás, unos cincuenta años aproximadamente, hasta 1870, y ver la evolución política que han sufrido las potencias europeas durante todo este tiempo. Esto va a ser fundamental para poder comprender el origen, el desarrollo y las consecuencias de la conocida como la “Gran Guerra”.

Es un período de relativa tranquilidad desde el punto de vista bélico. En el primer período, entre 1870 y 1890, Seguir leyendo “Historia de la Gran Guerra: De la Paz Armada a Versalles” »

El Ascenso de los Totalitarismos: Italia Fascista y Alemania Nazi en el Periodo de Entreguerras

La Crisis de las Democracias Liberales

Después de la Primera Guerra Mundial, desaparecieron los grandes imperios europeos y muchos de los nuevos países adoptaron regímenes de república parlamentaria. Sin embargo, cuando Europa comenzaba a recuperarse económicamente de la guerra, la crisis económica mundial iniciada en 1929 complicó drásticamente la situación. Esta crisis generó fuertes tensiones sociales y ataques a los gobiernos parlamentarios, que eran criticados tanto por el proletariado Seguir leyendo “El Ascenso de los Totalitarismos: Italia Fascista y Alemania Nazi en el Periodo de Entreguerras” »

El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica

Características Políticas del Franquismo

El régimen franquista se apoyó en dos pilares básicos: el orden público con ejercicio estricto de la autoridad y el catolicismo de Estado. Los puntos de apoyo del nuevo régimen fueron los militares y la Iglesia católica.

Pilares y Apoyos del Régimen

Las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad aseguraron la fuerza y la resistencia frente a los intentos de acabar con el régimen. El ejército disfrutó de una situación privilegiada, constituyendo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica” »

La Lucha por la Independencia de Bolivia: Un Viaje Hacia la Libertad

1. Independencia, en toda Hispanoamérica, pero paradójicamente, fue uno de los últimos de la región en consolidar su libertad.

1.1. La lucha por la emancipación: que se extendió desde 1809 hasta 1825, se caracterizó por una resistencia tenaz en distintas regiones de la Real Audiencia de Charcas.

2. Circunstancia del decreto: 1. El ejército independentista
solo resguardará el territorio de la Real Audiencia de Charcas y no se inmiscuirá en asuntos deliberantes.

1.1. Convocatoria de representantes Seguir leyendo “La Lucha por la Independencia de Bolivia: Un Viaje Hacia la Libertad” »

Discurso de Hipólito Yrigoyen sobre la nacionalización del petróleo (1919)

Yrigoyen, en defensa del petróleo nacional

Contexto histórico

Hipólito Yrigoyen es una de las figuras más influyentes de la historia argentina. El yrigoyenismo, como el rosismo antes y el peronismo después, ha sido considerado uno de los movimientos populares más extensos y profundos del país.

Tras la apertura electoral de 1912, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, Yrigoyen accedió a la presidencia en 1916 por sufragio universal (masculino), secreto y obligatorio. El líder radical marcó Seguir leyendo “Discurso de Hipólito Yrigoyen sobre la nacionalización del petróleo (1919)” »