Archivo de la etiqueta: Historia de españa

España en el Siglo XIX: Demografía, Sociedad e Industrialización

1. Factores del Lento Crecimiento Demográfico Español en el Siglo XIX

A lo largo del **siglo XIX**, la **demografía en España** experimentó un lento crecimiento a causa de una **alta natalidad** y una **elevada mortalidad**.

El lento crecimiento de la población española se explica por el mantenimiento de un **régimen demográfico de tipo antiguo**, caracterizado por una alta natalidad (donde los hijos representaban un valor económico para las familias y existía un fuerte control ideológico Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Sociedad e Industrialización” »

La España del Siglo XVIII: De la Centralización Borbónica al Amanecer Liberal

Los Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo

La muerte de Carlos II sin descendencia en 1700 desencadenó un grave conflicto sucesorio. Estaba, por un lado, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y por ello proclamado rey inicialmente; y, por otro, el archiduque Carlos de la rama de los Habsburgo, apoyado por Inglaterra, Austria y los Países Bajos, que habían firmado la Alianza de La Haya. Como resultado, estalló la Guerra de Sucesión Española (1702-1714), un complejo conflicto con escenarios Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: De la Centralización Borbónica al Amanecer Liberal” »

España en la Restauración: Centralismo Liberal, Nacionalismos Periféricos y el Auge del Movimiento Obrero

El Centralismo del Liberalismo Español en la Restauración

El sistema político liberal se dejó controlar por unas élites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo, que pretendían una unidad nacional. Esta unidad nacional se basó en una nueva organización centralista del Estado, con una división territorial basada en provincias, pretendiendo desconocer las realidades comunitarias existentes al disolverlas en un proceso de integración común. Seguir leyendo “España en la Restauración: Centralismo Liberal, Nacionalismos Periféricos y el Auge del Movimiento Obrero” »

La Transición Española a la Democracia: Un Hito Histórico

Introducción: El Protagonismo de España en la Transición Democrática

Solo durante la Guerra Civil española, España tuvo un gran protagonismo mundial. De haber otra ocasión, sería el momento de la Transición a la democracia. Existía un enorme peso muerto que dificultaba que la Transición se hiciera en paz y sin graves traumas sociales; sin embargo, el resultado fue positivo e inesperado. La relevancia del caso de España no tuvo mucha trascendencia internacional, pero ha servido como punto Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Un Hito Histórico” »

Un Viaje por la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

Los primeros representantes del género Homo llegaron a Europa desde África a principios del Pleistoceno (hace 1,5 millones de años, con cuatro glaciaciones sucesivas). La dureza climática hizo que se desplazasen hacia el sur, lo que parece explicar el hecho de que los restos de homínidos más antiguos en Europa se encuentren en la zona de Atapuerca (Burgos), datados en 800.000 a.C. El hallazgo más importante se produjo en 1994, en el nivel Seguir leyendo “Un Viaje por la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica” »

Exploraciones y Conquistas: El Imperio Español y el Reinado de Carlos I en el Siglo XVI

La Expansión Ultramarina y la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI

1. Descubrimiento y Conquista de América

1.1. Los Grandes Descubrimientos Geográficos

a) Los nuevos espacios geográficos

La época de los descubrimientos coincide con el Renacimiento y representa una empresa fundamental de la civilización europea. Iniciada en el siglo XV por Portugal y España, no sería seguida por otros países hasta el siglo XVII. El hombre del Renacimiento llegaría a conocer casi la totalidad del mundo en Seguir leyendo “Exploraciones y Conquistas: El Imperio Español y el Reinado de Carlos I en el Siglo XVI” »

Reformas y Conflictos en la España del Siglo XIX: Del Bienio Progresista a la Constitución de 1869

Bienio Progresista (1854-1856)

El nuevo régimen intentó impulsar reformas económicas y políticas, pero un nuevo pronunciamiento en el año 1856 devolvió el poder a los moderados.

La Revolución de 1854 y el Gobierno Progresista

El autoritarismo del gobierno moderado comportó la oposición y el levantamiento de los progresistas, los demócratas y de algunos sectores. Esta unión desembocó en el pronunciamiento de Vicálvaro, al frente del cual se colocó un moderado descontento, O’Donnell, que Seguir leyendo “Reformas y Conflictos en la España del Siglo XIX: Del Bienio Progresista a la Constitución de 1869” »

Colonización Española de América: Impacto y Legado Histórico

La Administración Española en América

América fue incorporada a la Corona de Castilla, replicándose allí las instituciones castellanas:

Se fundaron dos virreinatos: el de Nueva España al norte y el del Perú al sur. Cada uno se dividía en Audiencias, gobernaciones y municipios.

Los asuntos de América eran dirigidos desde España por el Consejo de Indias. Castilla tenía el monopolio comercial con América, controlado desde Sevilla a través de la Casa de Contratación, donde se elaboraron Seguir leyendo “Colonización Española de América: Impacto y Legado Histórico” »

La Guerra de Cuba de 1898: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias para España

Orígenes de la Guerra de Cuba de 1898

La Guerra del 98 no fue sino el desenlace de una serie de levantamientos previos en Cuba, que incluyeron la Guerra de los Diez Años (1868-1878), la Guerra Chiquita (1879), e insurrecciones en 1883 y 1885. Estos conflictos exacerbaron el nacionalismo popular en sectores cada vez más amplios de la sociedad cubana, incluyendo a los criollos.

En sus raíces se encontraba la persistente negativa de las élites políticas y económicas españolas a conceder cualquier Seguir leyendo “La Guerra de Cuba de 1898: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias para España” »

El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Conflictos y Transformaciones (1833-1868)

Con Isabel II se instauró el liberalismo en España. Si bien, poseía deficiencias por la intromisión de la Corona y la intervención del ejército en la política, así como la manipulación de elecciones.

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833 murió Fernando VII y comenzó la regencia de su esposa María Cristina hasta que su hija Isabel alcanzara la mayoría de edad. Pero los partidarios de Don Carlos, hermano del rey, iniciaron una insurrección en la que se enfrentaron los carlistas Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Conflictos y Transformaciones (1833-1868)” »