Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La Guerra Civil Española (1936-1939): Conflicto, Desarrollo y Consecuencias Históricas

Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes y Estallido

La conspiración militar que desembocó en la Guerra Civil Española se gestó tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. El golpe de Estado de julio de 1936 fue orquestado por un grupo de militares descontentos, inicialmente liderados por el general Emilio Mola, a quien más tarde se unió el general Francisco Franco. Los sublevados preveían un golpe de Estado breve, no una guerra civil prolongada, ya que no esperaban Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Conflicto, Desarrollo y Consecuencias Históricas” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Regencias (1833-1868)

El Inicio del Conflicto Sucesorio y la Primera Guerra Carlista

La muerte de Fernando VII había dado lugar a una situación de incertidumbre política motivada por la cuestión sucesoria. Esa situación estaba protagonizada por el enfrentamiento entre carlistas, de ideología absolutista, e isabelinos, de inspiración liberal. Los carlistas defendían los derechos al trono del hermano del rey, Carlos María Isidro, acogiéndose a la Ley Sálica, que excluía a las mujeres de la línea de sucesión Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Regencias (1833-1868)” »

Al-Ándalus en la Edad Media: Historia, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

1. Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

El último rey visigodo, Rodrigo, fue traicionado por witizanos (partidarios de los hijos de Witiza como sucesores al trono y, por tanto, contrarios a Rodrigo) que pidieron ayuda a los musulmanes para destronar a Rodrigo. De esta manera, los musulmanes llegaron a la Península, continuando su política de expansión iniciada un siglo antes. Las tropas invasoras estaban formadas por Seguir leyendo “Al-Ándalus en la Edad Media: Historia, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica” »

La Transición Española: Claves del Paso a la Democracia (1975-1982)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)

Crisis del Régimen de Franco

El sistema político franquista no podía sostenerse después de la muerte de Franco. Los españoles pedían un cambio. Las causas de la crisis en el sistema fueron:

El Siglo XIX: Transformaciones Históricas, Romanticismo y la Visión Crítica de Larra

El Siglo XIX: Contexto Histórico y Transformaciones Sociales

El siglo XIX fue una época de grandes cambios. Todo comenzó con la Revolución Francesa (1789), que acabó con el poder absoluto de los reyes y la nobleza. La burguesía empezó a obtener más poder, sobre todo en las ciudades, gracias a las industrias.

Estos cambios también causaron problemas sociales: la gente trabajaba mucho, en malas condiciones, lo que generó conflictos y protestas. En política, ganaron fuerza las ideas liberales, Seguir leyendo “El Siglo XIX: Transformaciones Históricas, Romanticismo y la Visión Crítica de Larra” »

La España Liberal y el Sexenio Democrático: Un Recorrido Histórico (1833-1874)

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se fue construyendo gradualmente una España liberal gracias a un nuevo régimen constitucional, fruto de la tensión entre liberales y las élites del Antiguo Régimen. Este proceso se inició cuando María Cristina se vio obligada a buscar apoyos entre los liberales para defender el trono de su hija Isabel II ante la amenaza carlista.

El Reformismo desde Palacio y los Primeros Gobiernos Liberales

Al Seguir leyendo “La España Liberal y el Sexenio Democrático: Un Recorrido Histórico (1833-1874)” »

Historia del País Vasco: Franquismo, Desarrollo Económico y Transición Democrática

El Franquismo en el País Vasco: Crecimiento Económico y Cambio Social

El nuevo Estado franquista fue apoyado por la alta burguesía y, en el caso vasco, también por las clases populares rurales de ideología carlista.

Bases Sociales del Franquismo en el País Vasco

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas, Objetivos y Consecuencias

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración. Los partidos dinásticos que se turnaban en el poder – conservador y liberal – se habían mostrado incapaces de acabar con el viejo sistema caciquil y estaban fragmentados. Se habían sucedido numerosos gobiernos de concentración que también habían fracasado.

El descontento del ejército por la guerra de Marruecos. El desastre de Annual (1921) desprestigió al ejército y el expediente Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas, Objetivos y Consecuencias” »

El Reinado de Isabel II en España (1833-1868): Liberalismo, Conflictos y Transformaciones del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II en España (1833-1868)

Cuando Fernando VII murió en 1833, su esposa, María Cristina de Borbón, asumió la regencia. Ella tuvo que aceptar el liberalismo como única vía para que su hija, la futura Isabel II, heredara la monarquía al alcanzar la mayoría de edad. El infante Carlos María Isidro, hermano del rey difunto, no aceptó esta sucesión, lo que desencadenó la Primera Guerra Carlista entre sus partidarios (carlistas) y los llamados isabelinos.

La Regencia de María Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España (1833-1868): Liberalismo, Conflictos y Transformaciones del Siglo XIX” »

La Segunda República Española: Crisis, Polarización y el Frente Popular (1933-1936)

El Bienio Conservador (1933-1936): Contexto y Consecuencias

En 1933, circunstancias como las maniobras políticas del Partido Radical de Lerroux con el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, para expulsar a los socialistas del Gobierno, junto con la pérdida de prestigio, obligaron a Manuel Azaña a dimitir. Esto llevó a la disolución de las Cortes y a la convocatoria de nuevas elecciones.

Las Elecciones de 1933 y el Ascenso de la Derecha

En estas elecciones, los anarquistas propusieron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Crisis, Polarización y el Frente Popular (1933-1936)” »