Archivo de la etiqueta: Historia de españa

España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras el triunfo de los españoles frente a Napoleón en la **Guerra de la Independencia**, el rey José I tuvo que abandonar España y Fernando VII regresó al país. Su reinado se dividió en tres fases:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII se encontró con el apoyo del **pueblo español**, de las **Cortes de Cádiz** (que esperaban que jurase la **Constitución de 1812**) y de los **absolutistas** (que le solicitaron la vuelta al **Antiguo Régimen**). Seguir leyendo “España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII” »

La Formación del Estado Moderno en España: El Reinado de los Reyes Católicos y la Expansión Ultramarina

Introducción: La Unión Dinástica y el Inicio de una Nueva Era

En 1469 se celebró el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, un evento clave para la futura configuración de España. Tras la muerte de Enrique IV, Isabel, con el apoyo de Aragón, se enfrentó a Juana la Beltraneja en un conflicto sucesorio que culminaría con la Batalla de Toro en 1476 y la Paz de Alcaçovas con Portugal en 1479, reconociendo a Isabel como reina de Castilla. Ese mismo año, Fernando II se convirtió Seguir leyendo “La Formación del Estado Moderno en España: El Reinado de los Reyes Católicos y la Expansión Ultramarina” »

Historia de España: Transformaciones Medievales y la Expansión Colonial en América

La Baja Edad Media: Transformaciones Políticas y Artísticas

Cambios Políticos y el Auge de las Ciudades

En la Baja Edad Media, habían surgido ciudades además de los feudos. Los monarcas beneficiaron a las ciudades otorgándoles fueros (leyes propias que recogían los derechos y privilegios que el rey concedía a sus habitantes). Con ello, los habitantes de las ciudades tenían más autonomía de gobierno y más libertades. Los gobiernos de las ciudades, llamados concejos, pudieron administrar Seguir leyendo “Historia de España: Transformaciones Medievales y la Expansión Colonial en América” »

Historia de España Contemporánea: Restauración, República y Guerra Civil (1874-1939)

Vocabulario Clave de la Historia de España (1874-1939)

Pucherazo:
Fraude electoral que consistía en manipular los resultados del voto, especialmente común durante la Restauración Borbónica en España (1874-1931).
Cuneros:
Candidatos a Cortes que se presentaban en distritos electorales donde no tenían vinculación alguna, siendo elegidos gracias al control del cacique local.
Lázaros:
Votantes “resucitados” o ficticios que se incluían fraudulentamente en los censos electorales para manipular Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea: Restauración, República y Guerra Civil (1874-1939)” »

La Segunda República Española: Reformas, Crisis y Conflictos (1931-1934)

Introducción

La monarquía borbónica desapareció en medio de una profunda crisis económica y social. El Estado vio alzarse contra él una coalición heterogénea. Se intentó instaurar en España un sistema democrático moderno, pasando el poder político a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares. El contexto internacional no era favorable para la República: Europa vivía las repercusiones de la crisis del 29 y era una etapa de debilidad Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Crisis y Conflictos (1931-1934)” »

Historia de España: Caída de la Monarquía, Segunda República y Orígenes del Conflicto Armado

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Nuevos Regímenes en España (1902-1936)

La Crisis de la Restauración: Intentos de Reforma Insuficientes (1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902, bajo el amparo de la Constitución de 1876, que definía a España como una Monarquía Parlamentaria. Se mantuvo el sistema de poder bipartidista, aunque con nuevos líderes como José Canalejas y Antonio Maura. La permanencia del turnismo coexistió con un mayor protagonismo de los grupos Seguir leyendo “Historia de España: Caída de la Monarquía, Segunda República y Orígenes del Conflicto Armado” »

Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo

La Restauración y la Segunda República: Un Análisis Histórico

2ª República y el Problema Religioso

Ambos documentos nacen en el contexto histórico del bienio Social-Azañista, en el que el nuevo gobierno, compuesto por la coalición izquierdista de socialistas, azañistas y republicanos, optó por realizar reformas radicales, como la política en materia religiosa. Según las pautas instauradas en la Constitución de 1931, el gobierno declaró el carácter laico al nuevo régimen. Estas medidas Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo” »

De Iberos a Romanos: La Transformación de la Península Ibérica Antigua

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica

Los Iberos

Los pueblos iberos habitaban en el este y el sur de la Península Ibérica desde el siglo VIII a.C. Gracias a que estuvieron en contacto con los fenicios y los griegos, conocían la escritura.

Los iberos vivían en poblados amurallados construidos en zonas elevadas. Se organizaban en tribus gobernadas por un rey o régulo. Los grupos más poderosos eran los nobles, los sacerdotes y los guerreros.

La economía se basaba en la agricultura de cereales, Seguir leyendo “De Iberos a Romanos: La Transformación de la Península Ibérica Antigua” »

Historia de la Segunda República Española: Constitución de 1931, Bienios y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Bienios y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República: Proclamación y Primer Gobierno Provisional

El 14 de abril se proclamó la Segunda República Española. Ante el triunfo de los republicanos, el rey Alfonso XIII se exilió en Italia. La Segunda República contaba con el apoyo de la mayoría de los intelectuales, las clases medias y una parte importante del movimiento obrero.

El Comité Revolucionario, creado en el Pacto de San Sebastián Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Constitución de 1931, Bienios y el Camino a la Guerra Civil” »

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Restauración Borbónica (Siglo XIX)

1. La Prehistoria y las Primeras Culturas en la Península Ibérica

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. Pinturas Rupestres

El Paleolítico, un periodo que se extiende por miles de años, y el Neolítico, que en la península ibérica se sitúa hacia el 5000 a.C., marcan los inicios de la historia humana. La hominización y la evolución de los homínidos son temas centrales. Estos seres, de origen africano, presentan dos teorías distintas de evolución: la lineal y la arborescente. Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Restauración Borbónica (Siglo XIX)” »