Archivo de la etiqueta: Historia de españa

El Sistema Canovista: Estabilidad y Oposición en la España de la Restauración

Con el golpe de Estado del general Martínez Campos en 1874, se cerró el Sexenio Revolucionario y se inició la Restauración Borbónica, trayendo al trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Este nuevo periodo fue impulsado por Antonio Cánovas del Castillo, quien diseñó el llamado *Sistema Canovista*. Dicho sistema, de carácter conservador, se estructuró en torno a la Constitución de 1876, que otorgaba gran protagonismo al monarca.

El sistema político se basaba en el *turnismo* entre dos partidos Seguir leyendo “El Sistema Canovista: Estabilidad y Oposición en la España de la Restauración” »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español

Composición de las Cortes de Cádiz

En Cádiz se congregaron unos trescientos diputados, con 104 presentes en el momento de la inauguración, 184 cuando se aprobó la Constitución y 223 en el momento de la clausura. La composición social de los diputados reflejaba, sin duda, una parte muy influyente de la sociedad de aquella época. El clero predominaba, junto a abogados y juristas; les seguían altos funcionarios, militares, catedráticos y algunos propietarios de negocios industriales o comerciales. Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Transformaciones, Oposición y el Camino a la República (1923-1930)

Inspirado por la Italia de Mussolini, Primo de Rivera quiso volver a un régimen representativo y constitucional para salir de la provisionalidad de la dictadura y convertirlo en un régimen permanente. Así creó el Directorio Civil, integrado por militares y por miembros de la Unión Patriótica.

La Asamblea Nacional Consultiva

Franquismo y Transición Democrática en España: Un Recorrido Histórico Completo

El Franquismo: Dictadura y Transformación de España (1939-1975)

Franco instauró una dictadura personal y autoritaria, influenciada por diversos sectores conocidos como las «familias del régimen», sin llegar a ser completamente fascista ni totalitaria.

Principales Pilares Ideológicos del Franquismo

Glosario de Conceptos Históricos Clave de España: Siglos XIX y XX

ABSOLUTISMO

Sistema político o forma de gobierno caracterizado por la unión en una sola persona de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), con la soberanía justificada por su origen divino. Es propio del Antiguo Régimen, existente durante los siglos XVII y XVIII.

ABSOLUTISTA

Defensor del sistema político o forma de gobierno caracterizado por la unión en una sola persona de los tres poderes, cuya soberanía está justificada por su origen divino. Es propio del Antiguo Régimen, existente Seguir leyendo “Glosario de Conceptos Históricos Clave de España: Siglos XIX y XX” »

El Régimen de Primo de Rivera: Claves de su Evolución y el Fin de la Monarquía en España

Evolución Política de la Dictadura de Primo de Rivera

Directorio Militar (septiembre de 1923 – diciembre de 1925)

Se formó un gobierno (Directorio) integrado exclusivamente por militares, en el que el general Primo de Rivera concentraba todos los poderes y era responsable de todas las decisiones. Los aspectos más importantes de este periodo son:

Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Proyectos de Olivares, Sucesión y Decretos de Nueva Planta

Estándar 37: Los Proyectos de Reforma del Conde-Duque de Olivares

Durante el reinado de Felipe IV, siguiendo la tradición del validismo característico de los Austrias menores, el monarca escogió al Conde-Duque de Olivares como su valido. Este ejerció su poder durante la primera mitad del reinado de Felipe IV (1622-1643).

El periodo del reinado de Felipe IV se caracterizó por una gran conflictividad y crisis económica, desencadenadas principalmente por la Guerra de los Treinta Años, que finalmente Seguir leyendo “Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Proyectos de Olivares, Sucesión y Decretos de Nueva Planta” »

La España de los Austrias: Impacto, Conflictos y Transformaciones (Siglos XVI-XVII)

Impacto de América en España y el Nuevo Mundo

El descubrimiento de América tuvo consecuencias muy variadas. Supuso la creación de dos grandes imperios extraeuropeos, el portugués y el castellano, con desarrollos muy diferentes. Se crearon instituciones nuevas, semejantes a las europeas, y se desarrolló el derecho internacional como medio regulador del reparto de las tierras descubiertas.

Consecuencias Económicas

Las consecuencias económicas fueron la llegada a Europa de plantas desconocidas Seguir leyendo “La España de los Austrias: Impacto, Conflictos y Transformaciones (Siglos XVI-XVII)” »

Franquismo Tardío y Transición Española: Claves del Cambio (1950-1978)

Durante los primeros años del franquismo, España aplicó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia y el control del Estado sobre la producción y el comercio. Esta estrategia fracasó claramente: provocó escasez, pobreza, mercado negro y un gran retraso económico. A mediados de los años 50, se empezaron a aplicar algunas medidas de liberalización, como el fin del racionamiento en 1952, que permitieron una ligera recuperación. En 1954, se superó por fin la renta por Seguir leyendo “Franquismo Tardío y Transición Española: Claves del Cambio (1950-1978)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)

Contexto y Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Encontramos la crisis del sistema político de la Restauración, la cual se caracterizó por la derrota frente a Estados Unidos y por el fracaso de los intentos de regeneración, siendo su máximo exponente cultural la Generación del 98. Además, contribuyó a ello en el panorama político los problemas internos de los partidos.

El Auge de las Fuerzas Opositoras

El auge de las fuerzas opositoras al sistema —republicanos, nacionalistas, socialistas Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)” »