Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La Caída de la Monarquía y el Surgimiento de la Segunda República en España

Caída de la Monarquía

Segunda República: un momento clave en la historia de España contemporánea.

Supone la implantación de un régimen democrático y un programa reformista.

Temida por las élites, la iglesia y parte del ejército.

Nació en un contexto difícil: crisis del 29 y avance del fascismo en Europa.

Alfonso XIII fracasa en su intento de recuperar la restauración.

La oposición, compuesta por republicanos, socialistas y nacionales, se une en el pacto de San Sebastián en 1930.

Se organiza Seguir leyendo “La Caída de la Monarquía y el Surgimiento de la Segunda República en España” »

El Franquismo en su Etapa Final: Crisis, Oposición y el Camino hacia el Fin

Elementos de Cambio y Tensión Interna

Elementos de cambio en la etapa final. A finales de los años 60, las tensiones internas del régimen fueron creciendo hasta la muerte de Franco y se manifestaron con ocasión de la discusión de las leyes. El fondo de la cuestión era el presente y el futuro de un régimen sin el dictador.

Se posicionaron los aperturistas, como Fraga, que querían adaptar el régimen a la realidad social; los inmovilistas, como Girón de Velasco, que pretendían mantener intactas Seguir leyendo “El Franquismo en su Etapa Final: Crisis, Oposición y el Camino hacia el Fin” »

La Dictadura Franquista: Impacto y Evolución en España (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

Introducción

El Franquismo fue el régimen que instauró el dictador Francisco Franco (1892-1975) tras su victoria en la Guerra Civil. Sobre las ruinas de un país agotado por el conflicto y arrasado material, demográfica y emocionalmente, se construirá un nuevo Estado, una dictadura de carácter personal, apoyada en «distintas familias políticas». El nuevo régimen, que representaba una ruptura radical con la II República, se caracterizó por la carencia Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: Impacto y Evolución en España (1939-1975)” »

Estructuras Políticas y Conflictos Clave en la Historia de España

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política y Social

En la Edad Media, aunque el rey era la máxima autoridad, en la práctica su capacidad estaba limitada a las tierras de realengo. El organismo más importante de la administración estatal era la Curia Real, consejo compuesto por el clero y la nobleza. Pero, desde finales del siglo XII, los monarcas convocaban también a los burgueses que representaban a la ciudad. Esto dio lugar a las Cortes, las cuales reproducían la estructura Seguir leyendo “Estructuras Políticas y Conflictos Clave en la Historia de España” »

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático en España (1844-1874)

El Reinado de Isabel II (1844-1868)

Durante la Década Moderada (1844-1854), gobernaron los moderados, especialmente Narváez y Bravo Murillo. Impusieron una política conservadora y centralista. Se aprobó la Constitución de 1845, que limitaba los derechos individuales, daba mucho poder al rey y permitía votar solo a una minoría (menos del 1% de la población). También se reforzó la unidad legal del país y se crearon nuevos impuestos. En esta etapa nació la Guardia Civil y se firmó el Concordato Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático en España (1844-1874)” »

Historia de la II República Española (1931-1936)

Introducción: Contexto Histórico

La proclamación de la II República Española en 1931 fue un intento de solución a los viejos problemas estructurales de España, inspirada en parte por el movimiento regeneracionista.

Tras el Sexenio Democrático y la abdicación de Amadeo I, se había proclamado en España la I República (1873-1874), caracterizada por una constante inestabilidad. Tras su fracaso, se instauró la Restauración Borbónica (1874-1931), uno de los regímenes políticos más estables Seguir leyendo “Historia de la II República Española (1931-1936)” »

Historia de España: De la Segunda República a la Democracia Actual

La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Constitución de 1931


TEMA 9: La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino.

A. Proclamación de la República: El final del reinado de Alfonso XIII

Se caracteriza por una grave crisis (crisis del 29) y la dictadura del general Berenguer. La oposición se coordina con los nacionalistas y socialistas en el Pacto de San Sebastián. Organizan el intento de golpe Seguir leyendo “Historia de España: De la Segunda República a la Democracia Actual” »

La Industrialización en España: Un Viaje a Través de la Siderurgia y el Ferrocarril

Andalucía y Levante tienen en común un inicio temprano industrializador en el sector siderúrgico y textil que no tuvo continuidad, reorientándose hacia la potenciación del sector agrario. En el caso andaluz, el uso de carbón vegetal para el proceso de fundición de los hornos de Málaga y Marbella encareció el precio final del hierro forjado, convirtiéndolo en poco competitivo.

A siderurgia asturiana y vasca

Entre 1864 y 1879, el principal centro siderúrgico fue Asturias. Asturias y País Seguir leyendo “La Industrialización en España: Un Viaje a Través de la Siderurgia y el Ferrocarril” »

El Régimen de Franco y la Transición Española

Resumen amplio: Fundamentos ideológicos y evolución política del régimen franquista

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco instauró una dictadura personalista y autoritaria que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Franco concentró todos los poderes del Estado en su figura: fue jefe del Estado, presidente del Gobierno, líder del ejército y del único partido permitido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, nacida del Decreto de Unificación de 1937. El régimen Seguir leyendo “El Régimen de Franco y la Transición Española” »

El Camino de España a la Democracia: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición es el proceso político por el cual España pasó de ser una dictadura a convertirse en una democracia tras la muerte de Franco, que va de 1975 a 1978, pasando de la «democracia orgánica» a la democracia moderna, culminada en la Constitución de 1978.

A la muerte de Franco existían tres opciones políticas:

  1. El continuismo franquista de los inmovilistas del Búnker.
  2. La democracia, apoyada por la izquierda (PSOE, Partido Seguir leyendo “El Camino de España a la Democracia: La Transición” »