Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La España de los Austrias: Poder, Crisis y Sociedad (Siglos XVI-XVII)

Conceptos y Figuras Clave del Periodo

Conceptos Económicos y Políticos

Juros

Emisión de deuda pública que permitía a los particulares invertir y al Estado recaudar dinero (similar a las acciones).

Arbitrista

Término que designa a un miembro del grupo de intelectuales y economistas que proyectaban soluciones para acabar con la crisis económica que vivía España, especialmente en la época de Carlos II.

Junta Magna (1691-1698)

Población

Conjunto de personas que habitan un territorio.

Mercantilismo

Sistema Seguir leyendo “La España de los Austrias: Poder, Crisis y Sociedad (Siglos XVI-XVII)” »

El Segundo Franquismo en España (1959-1975): Política, Economía, Oposición y Sociedad

II. El Segundo Franquismo (1959-1975)

A) Evolución política del Segundo Franquismo (1957-1975)

1. La Tecnocracia: El Dominio del Opus Dei (1957-1969)

Desde finales de los años cincuenta, España experimentó dos cambios fundamentales: el desarrollo económico y la transformación social. Frente al dominio de los tecnócratas en esta etapa, resurgió la influencia de la antigua Falange. Esta pugna entre tecnócratas y los llamados «aperturistas» sería una de las claves del periodo.

a) La definitiva Seguir leyendo “El Segundo Franquismo en España (1959-1975): Política, Economía, Oposición y Sociedad” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Contexto y Ascenso al Poder

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), capitán general de Cataluña, figura de gran prestigio por su participación en las guerras coloniales y conocido por su firmeza ante la agitación social, lideró un levantamiento militar. El 12 de septiembre de 1923, entregó a la prensa un manifiesto titulado “Al país y al Ejército” y, a continuación, proclamó el estado de guerra en Barcelona. En dicho manifiesto, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)” »

El Sistema Polisinodial de la Monarquía Hispánica: Origen, Estructura y Funciones de los Consejos

El Régimen de los Consejos

Surge en los comienzos del siglo XVI el problema de institucionalizar la Monarquía, es decir, que el Estado dispusiera de órganos propios y generales de administración y gobierno. La institucionalización se plasmó en los Consejos. Los Consejos tienen su origen en la Edad Media y normalmente acompañaban al Rey, le aconsejaban y tenían funciones derivadas del Rey, por lo que se requería para la validez de sus actuaciones la sanción real.

Composición

Todos los Consejos Seguir leyendo “El Sistema Polisinodial de la Monarquía Hispánica: Origen, Estructura y Funciones de los Consejos” »

Crisis de la Restauración en España: Del Regeneracionismo a la II República (1898-1931)

Introducción

El régimen político del siglo XIX se muestra incapaz de adaptarse a los desafíos del siglo XX. La crisis del régimen político de la Restauración se hace visible con el Desastre del 98. El impulso regenerador, encarnado en figuras como Antonio Maura y José Canalejas, fracasó. Las nuevas crisis pusieron de manifiesto la incapacidad de la monarquía para afrontar los problemas de la España del siglo XX. El gobierno recurre al ejército para controlar la situación, lo que favorece Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Del Regeneracionismo a la II República (1898-1931)” »

España en el Siglo XIX: Del Antiguo Régimen al Sexenio Democrático (1808-1874)

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

La crisis del Antiguo Régimen en España comienza con la Guerra de la Independencia y termina tras la muerte de Fernando VII. Durante este período, se implanta el liberalismo con un carácter revolucionario, experimentando avances y retrocesos.

Contexto: El Reinado de Carlos IV y la Influencia Revolucionaria

La llegada al trono de Carlos IV (1788-1808) coincide con el inicio de la Revolución Francesa. Después de varios Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Del Antiguo Régimen al Sexenio Democrático (1808-1874)” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema, Crisis y Fin de Siglo (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

El Sistema Canovista y el Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Establecimiento de Alfonso XII y Bases del Sistema

El pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía borbónica. Este golpe de Estado fue bien recibido por los grupos conservadores, que buscaban la estabilidad política. La llegada de Alfonso XII fue sin resistencia significativa. El pronunciamiento militar vino acompañado Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema, Crisis y Fin de Siglo (1874-1923)” »

El Régimen Franquista en España: Evolución Política y Legislativa (1939-1975)

El Franquismo: Primera Etapa (1939-1959) – Consolidación del Régimen Autoritario

Cuando el Caudillo designó su primer gobierno en 1939, se inició una etapa marcada por la concentración de poderes en la persona de Franco, una característica que se mantendría hasta su muerte. Franco ostentaba los cargos de Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, jefe del partido único (FET y de las JONS) y Generalísimo de los tres ejércitos. Durante este periodo, la Dictadura pareció dirigirse hacia un modelo Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Evolución Política y Legislativa (1939-1975)” »

El Antiguo Régimen en España: Crisis, Guerra de Sucesión y el Establecimiento Borbónico

El Antiguo Régimen: Definición, Características y Crisis

Se denomina Antiguo Régimen al modo de organización política, social y económica que imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por la monarquía absoluta, la sociedad estamental y la primacía de la economía rural.

Sus estructuras entrarían en crisis en la segunda mitad del siglo XVIII por el impulso demográfico y económico, el crecimiento de la burguesía y el desarrollo de las ideas de la Ilustración. Las Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Crisis, Guerra de Sucesión y el Establecimiento Borbónico” »

Hitos y Figuras Clave de la Historia Medieval Ibérica: De Visigodos a la Baja Edad Media

Figuras y Procesos Clave en Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

Abderramán III (891-961)

Abderramán III, califa de Córdoba, destacó por su habilidad para dominar los conflictos internos y por sus victorias sobre las tropas de los reinos cristianos. En el año 929 se proclamó califa de Córdoba. Durante su reinado, el poderío musulmán en la península Ibérica alcanzó su apogeo, y la ciudad de Córdoba se convirtió en la más poblada de Europa.

Las Taifas

El término Taifas se aplicaba a las Seguir leyendo “Hitos y Figuras Clave de la Historia Medieval Ibérica: De Visigodos a la Baja Edad Media” »