Archivo de la etiqueta: Historia de españa

El Sexenio Democrático y la Primera República Española: Un Periodo de Cambios y la Desamortización

El Sexenio Democrático y la Primera República Española (1868-1874)

Contexto y Revolución de 1868

El Sexenio Democrático fue el período comprendido entre el destronamiento de Isabel II y la restauración de los Borbones. El intento de implantar un liberalismo democrático fracasó, volviendo a la oligarquía.

En 1868 asistimos a una crisis económica. Progresistas, demócratas y republicanos acordaron el Pacto de Ostende con dos objetivos: el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de una Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Primera República Española: Un Periodo de Cambios y la Desamortización” »

España a Finales del Siglo XIX: Economía, Sociedad y la Crisis de la Restauración

Economía y Sociedad Española a Finales del Siglo XIX

La Situación Económica: De la Coyuntura Expansiva a la Crisis

La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico.

Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Guerra Civil Española

Guerra Civil Española

Guerra civil española montaje.png

Partiendo de arriba a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: Batalla del Ebro, Asedio del Alcázar de Toledo, Bombardeo de Guernica, Batalla de Belchite y Batalla de Madrid.
Fecha17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939 (2 años, 8 meses y 15 días)
LugarEspañaa
Casus belliFracaso parcial del Golpe de Estado de julio de 1936
ResultadoVictoria del Bando Sublevado e implantación de la dictadura de Francisco Franco
ConsecuenciasVéanse Consecuencias
Beligerantes

Seguir leyendo “Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Reinos de Castilla y Aragón: Historia, Sociedad y Crisis en la Baja Edad Media Española

Introducción

Con el fin de la expansión territorial, los reinos cristianos consolidaron su territorio, desarrollando y fortaleciendo su poder e instituciones. El poder de la nobleza también se incrementó. Las Coronas de Castilla y Aragón se expandieron. Sin embargo, también se vivió una época de crisis en el siglo XIV debido a las malas cosechas, epidemias y guerras internas. El auge del siglo XV, en cambio, sería un periodo de recuperación económica y de recursos, con la notable excepción Seguir leyendo “Reinos de Castilla y Aragón: Historia, Sociedad y Crisis en la Baja Edad Media Española” »

La Abolición del Régimen Foral Vasco: Ley de 1876 y sus Implicaciones

21 de Julio de 1876

A) Clasificación del Documento

Desde el primer análisis del texto, observamos que la fuente es primaria, ya que fue escrita de forma contemporánea al acontecimiento estudiado.

El contenido del texto es un fragmento del articulado de la ley del 21 de Julio de 1876, promulgada para abolir el régimen foral de las Provincias Vascongadas. Por lo tanto, es de carácter jurídico y temática política.

En cuanto al encuadre espacio-temporal del documento, se trata, como bien figura Seguir leyendo “La Abolición del Régimen Foral Vasco: Ley de 1876 y sus Implicaciones” »

Grandes Etapas de la Historia de España: De la Prehistoria a los Austrias

La Península Ibérica: De la Prehistoria al Reino Visigodo

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y el Neolítico. El arte rupestre.

Los primeros homínidos europeos vivieron en la península hace más de un millón de años, según fósiles encontrados en Atapuerca y Orce, con presencia del Homo Antecessor, entre muchos otros. Durante el Paleolítico, los homínidos se organizaban en pequeños grupos asentados junto a ríos o cuevas; eran nómadas y no presentaban diferenciación social.

En Seguir leyendo “Grandes Etapas de la Historia de España: De la Prehistoria a los Austrias” »

La Era de los Reyes Católicos: Pilares de la España Unificada y su Proyección Mundial

El Reinado de los Reyes Católicos: Transformación y Unificación de España

La Consolidación del Estado Moderno

Se creó un cuerpo diplomático permanente para relacionarse con otros Estados. Los embajadores fueron instrumentos eficaces en la gestación de alianzas con otros reinos por medio de políticas matrimoniales. Para acabar con los desórdenes públicos se creó la Santa Hermandad, una especie de policía contra el bandolerismo en el medio rural. Además, los Reyes Católicos formaron un Seguir leyendo “La Era de los Reyes Católicos: Pilares de la España Unificada y su Proyección Mundial” »

España en Transición: Guerra, Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII (1808-1833)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

El periodo entre 1808 y 1833 se caracteriza en España por una profunda crisis que desmantela la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Este proceso se inicia con la lucha del pueblo contra la invasión francesa.

Antecedentes de la Guerra de Independencia

En 1804, mientras reinaba en España Carlos IV, Napoleón fue proclamado emperador, reforzando su poder sobre Europa y los países conquistados. En España, Manuel Godoy (valido del rey), tras años Seguir leyendo “España en Transición: Guerra, Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »

Historia de España: Del Desastre del 98 al Inicio de la Guerra Civil (1898-1939)

El Desastre del 98: Fin del Imperio Español

La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) del Imperio español en 1898. Este hecho provocó una fuerte crisis en la opinión pública. Una de sus consecuencias fue el regeneracionismo, un movimiento intelectual, cuya máxima figura fue Joaquín Costa, que proponía reformas para superar el atraso de España.

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Conflictos

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. La Constitución de 1876 Seguir leyendo “Historia de España: Del Desastre del 98 al Inicio de la Guerra Civil (1898-1939)” »

Eventos Clave y Transformaciones en la España del Siglo XX

Consecuencias de un Conflicto Histórico en España

Consecuencias Demográficas

Hubo en torno a 500.000 muertos y un número similar de exiliados a Francia, México y Argentina. Las pérdidas no solo tuvieron relevancia numérica, sino también cualitativa. Hubo un descenso de natalidad, un aumento de mortalidad y la pérdida de población joven.

Consecuencias Sociales

Se recuperó la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Se restableció la Seguir leyendo “Eventos Clave y Transformaciones en la España del Siglo XX” »