Archivo de la etiqueta: Historia

Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III

Unión Dinástica e Integración de los Reinos Peninsulares

Durante el reinado de Enrique IV, se produjo un levantamiento de la nobleza que nombró heredero a Alfonso de Castilla en lugar de a Juana «la Loca». Tras la muerte de Alfonso, su hermana Isabel heredó sus derechos dinásticos. Sin embargo, la boda de Isabel con Fernando de Aragón supuso una ruptura del acuerdo, y Enrique IV nombró heredera a Juana. Al morir Enrique IV, estalló una guerra civil entre Isabel y Juana. En 1479, la guerra Seguir leyendo “Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III” »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)

Contexto Europeo Previo a la Dictadura de Primo de Rivera

La situación mundial en aquel momento estaba caracterizada por la reconstrucción posbélica, un periodo de crecimiento económico, de aumento de los intercambios, de bienestar y de optimismo. Todas las economías europeas estaban ligadas a las estadounidenses debido a los préstamos. Aun así, encontramos infinidad de problemas en las clases sociales, donde las democracias liberales y el sistema parlamentario occidental se ven incapaces Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)” »

Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España

La Crisis de 1917 en España

Durante el verano de 1917, España atravesó una profunda crisis. Los principales focos de conflicto fueron:

  • La crisis del estamento militar: El descrédito de la clase política fue el argumento esgrimido por la oficialidad para aumentar su participación en las decisiones del Estado. En 1917 se constituyeron las Juntas de Defensa con el objetivo de rechazar el ascenso por méritos de guerra y reivindicar una subida salarial. Se promulgó la Ley del Ejército, que atendió Seguir leyendo “Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España” »

España en los Siglos XIX y XX: Acontecimientos y Figuras Clave

Cronología de Eventos Clave en la Historia de España (Siglos XIX y XX)

1833: Inicio de la Regencia de María Cristina

En 1833, falleció Fernando VII, dejando como heredera a su hija de tres años, la futura Isabel II. Su viuda, María Cristina de Borbón, asumió la Regencia. Para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado, Carlos María Isidro, buscó el apoyo de los liberales. Este hecho marcó el inicio de una nueva era en medio de un conflicto civil: la Primera Guerra Carlista. Seguir leyendo “España en los Siglos XIX y XX: Acontecimientos y Figuras Clave” »

Cuatro Momentos Clave del Liberalismo en España: Siglo XIX

Manifiesto de Manzanares (1854)

Clasificación

El texto es una fuente histórica primaria, de naturaleza y destinatario públicos. Corresponde al Manifiesto de Manzanares del 7 de julio de 1854, redactado por Cánovas del Castillo pero firmado por O’Donnell. Es un documento de gran importancia para la historia política porque con él se pretende buscar apoyos entre los sectores progresistas para generar el sistema liberal. Es una llamada al pueblo español para conseguir esa regeneración.

Contexto Seguir leyendo “Cuatro Momentos Clave del Liberalismo en España: Siglo XIX” »

Transformación Económica: La Expansión de la Industrialización

La Expansión de la Industrialización

1. La Industrialización en Europa y Estados Unidos

1.1 La Tradición Preindustrial

Las economías preindustriales se caracterizaban por un crecimiento débil o nulo, con una baja renta per cápita. Tenían un régimen demográfico caracterizado por altas tasas de mortalidad y bajas tasas de natalidad. La economía se basaba en el sector agrario, que aportaba la mayoría del PIB. La producción agrícola era muy escasa y las tierras pertenecían a la nobleza o Seguir leyendo “Transformación Económica: La Expansión de la Industrialización” »

Colonialismo y Neocolonialismo: Impacto Económico y Social en Latinoamérica e India

Enclaves Productivos en Latinoamérica

En las sociedades latinoamericanas donde los capitalistas locales no contaban con los recursos suficientes para responder a las demandas del mercado internacional, los capitalistas extranjeros decidieron invertir directamente para poner en marcha las producciones que les interesaban. Les resultaba más conveniente producir en los países periféricos las materias primas que necesitaban. En estos casos, los capitalistas locales no lograron mantener el control Seguir leyendo “Colonialismo y Neocolonialismo: Impacto Económico y Social en Latinoamérica e India” »

Ascenso de Estados Unidos y Japón como Potencias Mundiales: Un Recorrido Histórico

El Cambio de Centro de Poder Mundial: El Ascenso de Estados Unidos y Japón

Hasta ahora el centro del mundo era Europa, pero en los años 60 y 70 del siglo XIX esto cambiará. Aparecerán Japón y Estados Unidos, que en poco tiempo superarán a Europa para ponerse a la cabeza.

Estados Unidos: Potencia Emergente en el Siglo XIX

Crecimiento Demográfico y Expansión Territorial

Crecimiento demográfico

En un primer momento, Estados Unidos contaba con una población autóctona, conocida como los «pieles Seguir leyendo “Ascenso de Estados Unidos y Japón como Potencias Mundiales: Un Recorrido Histórico” »

Evolución del Franquismo: Instituciones, Desarrollismo y Oposición (1959-1975)

El régimen franquista (1959-1975): Instituciones y consolidación

En las instituciones del régimen destaca que los órganos de gobierno derivan de la promulgación de diferentes leyes fundamentales y la consolidación de diferentes familias políticas.

A) Órganos de gobierno y otras instituciones básicas

Al no existir una constitución, se fueron instituyendo mediante las leyes fundamentales. Franco posee el poder de las instituciones del gobierno. Estas son:

Evolución Histórica y Política de Europa: Desde Carlomagno hasta la Unión Europea

El Modelo Europeo de Carlomagno

Los cristianos son herederos de Roma y por ahí van a ir los intentos de Carlomagno, que va a seguir el modelo de prefecturas, diócesis y provincias de Diocleciano. Esas prefecturas eran la base jurídica que otorgaba derecho a Carlomagno a controlar la Península. Este modelo de prefecturas y diócesis se mantuvo en la conciencia política medieval y será el que sirva para identificar las posteriores naciones. Además de la estructura territorial y política, Carlomagno Seguir leyendo “Evolución Histórica y Política de Europa: Desde Carlomagno hasta la Unión Europea” »