Archivo de la etiqueta: Historia

La Reconquista y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

El proceso de repoblación

Los reinos cristianos llevaron a cabo el proceso de repoblación con cristianos provenientes del norte o del extranjero, además de los mozárabes del sur. Las distintas modalidades usadas incluyeron el tipo de propiedad y el desarrollo social. Se pueden distinguir 4 modelos:

Repoblación libre (s. X – XIII-XI)

Desde el norte del valle del Duero, al sur de los Pirineos. Modelo de aprecio y presura, con cartas de poblamiento.

Repoblación concejil (s. XI-XII)

Entre los valles Seguir leyendo “La Reconquista y la Baja Edad Media en la Península Ibérica” »

Escuela y Sociedad en la España Contemporánea

Europa y sus escuelas en la época de la Ilustración

La escuela para todos, gratuita y obligatoria, es posterior a la Revolución francesa. Los países europeos emprendieron el camino de la escolarización de la totalidad. Lo que había sido destreza rara se va extendiendo durante la Edad Moderna, pero no de un modo homogéneo.

La política docente de la época de la Ilustración española, desarrollada por Francisco Aguilar Piñal en la Historia de España Menéndez Pidal, advierte la despreocupación Seguir leyendo “Escuela y Sociedad en la España Contemporánea” »

Historia: Del Telón de Acero a la Evolución – Resumen y Definiciones Clave

Historia: Del Telón de Acero a la Evolución

Instituciones de la UE

  • Comisión Europea: Defiende los intereses de la UE. Órgano ejecutivo formado por 27 comisarios. El presidente es elegido entre los estados miembro. Sede en Bruselas.
  • Parlamento Europeo: Órgano legislativo elegido cada 5 años por los habitantes de la UE. El número de eurodiputados se reparte según la población de cada país. Se organizan por grupos políticos europeos. Sede en Estrasburgo.
  • Consejo de la UE: Principal órgano de Seguir leyendo “Historia: Del Telón de Acero a la Evolución – Resumen y Definiciones Clave” »

Guerra Fría: Contexto, Etapas y Consecuencias

Guerra Fría: concepto: Situación de hostilidad entre dos o más naciones en la que, sin llegar al empleo declarado de las armas, cada bando intenta destruir el régimen político o la fuerza del adversario por medio de la propaganda, espionaje y presión económica. El enfrentamiento militar entre las superpotencias se produce cuando estas participan en conflictos entre países terceros. Hay un complejo entramado de alianzas militares, económicas y políticas entre países de un mismo bloque Seguir leyendo “Guerra Fría: Contexto, Etapas y Consecuencias” »

Características y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Características: Nuevas armas, la guerra psicológica, gran extensión y transformaciones económicas y sociales.

Etapas de la Guerra

  • La guerra de movimientos (1914): Alemania intentó una rápida victoria sobre Francia con el fin de concentrar sus fuerzas en el frente oriental y derrotar a Rusia, pero el plan fracasó ante la resistencia en el Marne y el rápido ataque ruso, lo que obligó a Alemania a enviar tropas a este frente.
  • La guerra de trincheras o de posiciones (1915-1918): Ante la falta Seguir leyendo “Características y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »

El Franquismo: La Implantación del Nuevo Estado en España

1. La Implantación del Nuevo Estado Tras la Guerra Civil Española

Tras la Guerra Civil, Francisco Franco se erigió como el centro del nuevo régimen. Mientras algunos aclamaban su victoria, muchos otros se exiliaban, eran encarcelados o depurados. El franquismo implicó la implantación de un régimen político-social de carácter militarista y conservador. Tras la derrota de los totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial, el régimen fue despojándose de sus rasgos más fascistas. Sin embargo, Seguir leyendo “El Franquismo: La Implantación del Nuevo Estado en España” »

Glosario de Términos Históricos y Económicos

Términos Económicos

Taylorismo

Creado por F.W. Taylor, el taylorismo fue el primer método de organización científica del trabajo. Consiste en la división del proceso de producción industrial, separando las tareas de creación y organización (desempeñadas por ejecutivos, directivos e ingenieros) de las tareas de ejecución (que recaen en los obreros). Cada obrero realiza de forma mecánica una misma operación del proceso de producción a la que se asigna un tiempo preciso.

Balanza de Pagos

Es Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos y Económicos” »

El Nacimiento de Estados Unidos y la Revolución Francesa

1. El nacimiento de Estados Unidos

1.1 Las trece colonias inglesas de Norteamérica

Durante los siglos XVII y XVIII, grupos de colonizadores europeos, sobre todo ingleses:

  • Colonias del norte: Desde 1620, comunidades de puritanos, perseguidos por sus ideas religiosas.
  • Colonias del sur: Los grandes propietarios tenían esclavos negros para cultivar sus plantaciones de tabaco y algodón.
  • Zona central: Destaca la ciudad de Filadelfia, aunque las colonias gozaban de cierta autonomía y de libertades políticas. Seguir leyendo “El Nacimiento de Estados Unidos y la Revolución Francesa” »

Cronología del Gobierno de Juan Vicente Gómez en Venezuela

Golpe de Estado y Ascenso al Poder

Juan Vicente Gómez llega al mando de la presidencia mediante un golpe de Estado. A pesar de la amistad que mantenía con Cipriano Castro, Gómez vio la oportunidad de traicionar a su amigo cuando este viajó a Alemania para ser intervenido quirúrgicamente el 24 de noviembre de 1908. El 19 de diciembre del mismo año, Gómez da el golpe de Estado.

Para aquel entonces, todo se prestó para la confusión. Un telegrama supuestamente enviado por Castro decía «la culebra Seguir leyendo “Cronología del Gobierno de Juan Vicente Gómez en Venezuela” »

El Peronismo (1943-1955): Ascenso, Consolidación y Caída

Contexto y Ascenso al Poder

El Día de la Lealtad (17 de octubre de 1945): Miles de trabajadores, principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires, se movilizaron a Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Juan Domingo Perón. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia argentina y consolidó el liderazgo de Perón.

Secretaría de Trabajo y Previsión: Perón, a cargo de la Secretaría, impulsó un programa de reformas laborales que respondía a las demandas sindicales. Seguir leyendo “El Peronismo (1943-1955): Ascenso, Consolidación y Caída” »