Archivo de la etiqueta: Historia

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Independencia y la Gran Colombia

A continuación, encontrarás una serie de preguntas y respuestas esenciales para comprender el proceso de independencia de la Nueva Granada y la formación de la Gran Colombia.

Diversidad Étnica y Social

1- ¿En qué consistió la diversidad étnica y social?

R/ En algunos países predominaba la población indígena, en otros la población mestiza. Asimismo, las élites criollas tenían una cultura muy distinta a las clases bajas, y con el triunfo de la independencia, el poder terminó quedando en Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas Clave sobre la Independencia y la Gran Colombia” »

La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias

¿Qué Ocurrió en la Revolución Francesa?

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón en 1799. Después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón, Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias” »

Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica

La Revolución de 1868: «La Gloriosa»

La caída de la monarquía de Isabel II se debió al progresivo monopolio del poder político que ejercía el partido moderado. Progresistas y moderados terminaron firmando el Pacto de Ostende (1866), por el que se comprometían a movilizarse para derrocar a la reina. La conspiración fue preparada por el general Prim, junto con Serrano y Topete, que concluía con el grito de «¡Viva España con honra!». Serrano triunfó en la batalla de Alcolea y la reina abandonó Seguir leyendo “Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica” »

La España del siglo XIX: Transformaciones y Conflictos en el Régimen Liberal

La España del siglo XIX: la construcción del régimen liberal

2.- Guerra y Revolución liberal (1808-1814)

2.1.- La crisis de la monarquía de Carlos IV.

Al estallar la Revolución Francesa, España le declaró la guerra junto a otras potencias europeas, pero fue vencida. El rey Carlos IV volvió a la tradicional alianza con Francia. En 1808 se autorizó al ejército francés de Napoleón a cruzar España para invadir Portugal.

El Príncipe de Asturias, Fernando, aprovechó el descontento popular Seguir leyendo “La España del siglo XIX: Transformaciones y Conflictos en el Régimen Liberal” »

La Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29: Causas, Desarrollo y Consecuencias

I GUERRA MUNDIAL

CAUSAS GENERALES

  • Causas Político-Territoriales por el imperialismo:

En Asia y África se enfrentaron las potencias europeas, específicamente en los siguientes puntos:

  1. En Persia, debido a su situación estratégica y la construcción del ferrocarril, se enfrentaron Rusia y Gran Bretaña.
  2. En el Imperio Turco se enfrentaron Francia, Gran Bretaña, Rusia y Alemania.
  3. En Etiopía se enfrentaron Francia, Gran Bretaña e Italia.
  4. En Marruecos se enfrentaron Francia, Gran Bretaña, Alemania y Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Colonialismo, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

Causas Económicas del Colonialismo

Los cambios económicos y tecnológicos que supuso la Segunda Revolución Industrial facilitaron la expansión europea por África, Asia y el Pacífico. Los países industrializados de Europa buscaban nuevos mercados donde vender los excedentes y adquirir materias primas a un mejor precio.

Intereses Políticos en la Expansión Imperialista

Las potencias europeas aspiraban a aumentar su prestigio con nuevos territorios, buscando nuevos mercados y materias primas.

Fases Seguir leyendo “Colonialismo, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias” »

La Gran Guerra: Un Recorrido Histórico Detallado

Estallido de la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando (heredero del trono austrohúngaro) y su esposa fueron asesinados en Sarajevo (Bosnia) por un miembro de la organización proserbia ‘Mano Negra’. Viena consideró a Belgrado cómplice del magnicidio y le envió un ultimátum el 23 de julio que incluía un punto de humillante cumplimiento: la intervención en territorio serbio de oficiales austriacos en la investigación de los hechos. El rechazo serbio Seguir leyendo “La Gran Guerra: Un Recorrido Histórico Detallado” »

Historia de Ciudad Real: Desde Pozo Seco hasta la Actualidad

Historia

Edad Media

Homenaje al emplazamiento del «Pozo de Don Gil» alrededor del cual surgió la ciudad, obra del escultor López-Arza.

Inicialmente, en la actual ubicación de la ciudad, se encontraba un pequeño pueblo denominado Pozo (o Pozuelo) Seco de Don Gil. Este pueblo fue fundado mediante campañas de repoblación de las «tierras de nadie» que se efectuaron en la Reconquista, y vio multiplicada su población tras el declive de la vecina población de Alarcos, a la cual pertenecía,[cita Seguir leyendo “Historia de Ciudad Real: Desde Pozo Seco hasta la Actualidad” »

Socialismo y Comunismo: Orígenes, Evolución y Perspectiva Histórica

Socialismo

Orígenes y Evolución

El Socialismo apareció como resultado de la Revolución Industrial. Lo que inicialmente surgió como un conjunto de movimientos sindicales fue cobrando rango de movimiento político.

Las Internacionales Obreras:

Desamortización en España: Proceso Histórico, Impacto Económico y Social

Las Desamortizaciones en España: Un Proceso Transformador

La **desamortización española** fue un largo proceso histórico, económico y social que se inició a finales del siglo XVIII con la denominada “**Desamortización de Godoy**” (1798). Consistió en poner en el mercado, mediante expropiación forzosa y subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar y que se encontraban en las llamadas “**manos muertas**”, es decir, la Iglesia Católica y las órdenes Seguir leyendo “Desamortización en España: Proceso Histórico, Impacto Económico y Social” »