Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal durante el Reinado de Isabel II

La Organización Política: Monarquía y Partidos Políticos

Ante la falta de descendencia del rey, el absolutismo más radical formó un grupo en la corte en torno a Don Carlos, hermano de Fernando VII. En 1830, la reina María Cristina dio a luz a una niña, Isabel. Dado que los partidarios de Don Carlos ya estaban bien definidos, a la reina no le quedó otro remedio que buscar apoyos entre los liberales más moderados. Las leyes de las Partidas permitían el acceso al trono a las mujeres, pero Seguir leyendo “El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal durante el Reinado de Isabel II” »

Historia Contemporánea: Desde la Revolución Industrial hasta la Unión Europea

Los transportes de la Revolución Industrial

Para trasladar las materias primas, se mejoraron los caminos y se construyeron nuevos canales de navegación fluvial. El barco y el ferrocarril destacaron por su rapidez y su capacidad de carga. La locomotora, primera línea de ferrocarril movida por la fuerza del vapor, y de ahí se aplicó la máquina de vapor a la navegación, dando lugar al barco de vapor.

Características del liberalismo

Del Carlismo a la Primera República Española: Convulsiones Políticas del Siglo XIX

La Transición del Absolutismo al Liberalismo: Carlismo y Guerras Civiles

Tras la muerte de Fernando VII, España se encontraba en plena transición de una monarquía absoluta a una monarquía parlamentaria, que se democratizaría progresivamente, al amparo de diferentes constituciones. La firma de la Pragmática Sanción por Fernando VII en 1830, que derogaba la Ley Sálica que impedía el acceso al trono de mujeres, provocó la sublevación de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, quien Seguir leyendo “Del Carlismo a la Primera República Española: Convulsiones Políticas del Siglo XIX” »

La Constitución de 1812: Contexto Histórico y Relevancia

Clasificación del texto

Se trata de un fragmento de la Constitución de 1812, por lo tanto, es un texto jurídico y político de carácter público con autor colectivo y que se dirige a toda la nación española.

Características principales de la Constitución de 1812

Reinado de Fernando VII: Tensiones Políticas y Pérdida Colonial

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de la América Española

Fernando VII fue liberado el 24 de marzo de 1814 en virtud del Tratado de Valençay, donde Napoleón le devolvía los derechos al trono español, poniendo fin a la experiencia liberal representada por las Cortes de Cádiz. El reinado de Fernando VII (1814-1833) puede dividirse en 3 etapas:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Los diputados partidarios del absolutismo ofrecieron su apoyo al rey redactando el Manifiesto Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Tensiones Políticas y Pérdida Colonial” »

De la Sociedad Estamental a la Revolución: Europa en los Siglos XV-XVIII

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa (Siglos XV-XVIII)

Conceptos Clave

  • Antiguo Régimen: Sistema político, económico y social predominante en Europa antes de las revoluciones liberales y la Revolución Industrial. Se caracteriza por una estructura político-social basada en el absolutismo monárquico y una sociedad jerarquizada. Abarca desde el Renacimiento hasta la Revolución Francesa.
  • Ilustración: Movimiento intelectual europeo del siglo XVIII basado en el racionalismo. Seguir leyendo “De la Sociedad Estamental a la Revolución: Europa en los Siglos XV-XVIII” »

El Reinado de Isabel II: Regencias y Transformaciones Políticas (1833-1843)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, y para asesorar a la Regente María Cristina, se estableció un Consejo de Gobierno presidido por Francisco Cea Bermúdez. Este gobierno, formado en su mayoría por absolutistas moderados, buscaba llegar a acuerdos con los carlistas. Sin embargo, el inicio de la Primera Guerra Carlista y la necesidad del apoyo liberal a Isabel II provocaron la sustitución del gobierno de Cea Bermúdez por otro capaz de conseguir la alianza Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Regencias y Transformaciones Políticas (1833-1843)” »

La Guerra de Independencia Española y el Reinado de Fernando VII: Etapas, Consecuencias y Contexto Político

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

En 1808 comenzó una terrible guerra que tuvo varias dimensiones: guerra patriótica, de liberación contra los ejércitos napoleónicos; guerra civil, ya que una parte de los españoles apoyaba a José I, y finalmente, guerra internacional, ya que España fue teatro principal de operaciones de los ejércitos inglés y francés.

Todo empezó con los levantamientos de mayo de 1808, dejando un trágico balance de pérdidas humanas, destrucciones y saqueos. Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española y el Reinado de Fernando VII: Etapas, Consecuencias y Contexto Político” »

Reinado de Isabel II: Consolidación del Estado Liberal (1843-1868)

El Reinado de Isabel II: Consolidación del Estado Liberal (1843-1868)

Tras la caída de Espartero y la proclamación como reina de Isabel II, los moderados, con el apoyo de la Corona, se hicieron con el poder, ocupando el Gobierno gran parte del largo reinado isabelino, durante el cual se produjo la consolidación del nuevo Estado liberal, caracterizado por:

Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave

Orígenes y Fin del Antiguo Régimen

Origen de la Revolución Francesa: Fin del Antiguo Régimen: Se cambia la monarquía absoluta por un sistema constitucional, el sistema feudal por un régimen liberal económico y la sociedad estamental por una sociedad de clases.

Problemas de la Hacienda Real

La hacienda real de Luis XVI se encontraba en una situación crítica debido a los gastos de la Guerra de los Siete Años y la participación en la Guerra de Independencia norteamericana. Los ministros de Seguir leyendo “Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave” »