Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Revoluciones Burguesas del Siglo XIX: De la Ilustración al Nacionalismo

Revoluciones Burguesas: El Ascenso de la Burguesía

Las Revoluciones Burguesas fueron una serie de cambios radicales y violentos en las estructuras jurídico-políticas de diversos países, promovidos esencialmente por la burguesía. Estas revoluciones se extendieron por Europa a finales del siglo XVIII y parte del XIX, teniendo como base el liberalismo político definido por pensadores como Locke, Rousseau, Montesquieu y Voltaire.

Estas revoluciones supusieron:

El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución

El Antiguo Régimen: Economía y Sociedad

La Economía Rural y la Agricultura

La economía del Antiguo Régimen era principalmente rural, con la agricultura como principal fuente de riqueza. Aunque existían tierras de propiedad privada, una gran parte estaba vinculada a la nobleza y no podía venderse. Estas tierras, conocidas como señoríos territoriales, incluían una reserva señorial explotada directamente por el señor y parcelas (mansos) trabajadas por campesinos.

Los señores feudales también Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en la España del Siglo XIX

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en la España del Siglo XIX

Introducción

Fernando VII de España, llamado «el Deseado», fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión de José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte. Su reinado estuvo marcado por la profunda inestabilidad política y social, la lucha entre el absolutismo y el liberalismo, y la pérdida de las colonias americanas.

El Reinado Absolutista de Fernando VII

Obligado a Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en la España del Siglo XIX” »

El Carlismo: Oposición al Liberalismo en España

10.1. La oposición al sistema liberal: Las guerras carlistas. La cuestión foral.

Los primeros pasos del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843), coincidieron aproximadamente con la guerra civil, Primera Guerra Carlista entre las fuerzas gubernamentales y los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro, tío de la reina.

Causas del conflicto

La cuestión sucesoria al trono se centró en la legitimidad de Isabel para ocupar el trono Seguir leyendo “El Carlismo: Oposición al Liberalismo en España” »

La Crisis de 1808 y el Amanecer del Liberalismo en España

La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

El Reformismo Ilustrado en Crisis

A finales del siglo XVIII, el reformismo ilustrado entró en crisis. Carlos IV, rey desde 1788, se enfrentó a la Revolución Francesa y a las tensiones internas. Los primeros secretarios reales, ilustrados pero no afines a la monarquía absoluta, impulsaron reformas que luego fueron frenadas por el Conde de Floridablanca. La crisis económica, con estancamiento agrario y aumento de la deuda pública, Seguir leyendo “La Crisis de 1808 y el Amanecer del Liberalismo en España” »

La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno

La Revolución Francesa (1789-1814)

Entre 1789 y 1814, se desarrolló la llamada Revolución Francesa, un proceso que abolió los derechos feudales de la nobleza sobre los campesinos, proclamó la igualdad de derechos de todos los hombres y sentó las bases para el desarrollo del orden económico burgués, liberal y capitalista.

Pensadores Clave de la Ilustración

Montesquieu, Voltaire y Rousseau fueron tres de los más destacados pensadores del movimiento de la Ilustración, cuyas ideas influyeron Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno” »

Revolución Americana y Francesa: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

1. La Revolución Americana: El Nacimiento de una Nación

1.1. El Conflicto con Gran Bretaña

La Revolución Americana fue un conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y Gran Bretaña, que culminó con la independencia de los primeros. El origen del problema tenía una base económica: las colonias habían desarrollado un sistema económico propio, mientras que en ellas regía el Pacto Colonial.

1.2. El Primer Congreso de Filadelfia y la Declaración de Derechos

Los representantes de las trece Seguir leyendo “Revolución Americana y Francesa: Del Antiguo Régimen al Liberalismo” »

El Decreto de Confirmación de Fueros de 1839: Un Análisis Histórico y Político

Contexto Histórico

Este documento es un texto histórico primario, un decreto con contenido político y jurídico. Fue escrito por las Cortes, dirigido al público general y firmado en Madrid el 25 de octubre de 1839. Muestra, a través de dos artículos, las decisiones tomadas por las Cortes y aprobadas por la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón en cuanto al mantenimiento de los fueros.

Este decreto se promulga tras la Primera Guerra Carlista, poco después del Convenio de Vergara. Habla Seguir leyendo “El Decreto de Confirmación de Fueros de 1839: Un Análisis Histórico y Político” »

La Crisis de la Monarquía Española y el Auge del Liberalismo (Siglos XIX-XX)

La Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV declaró la guerra a Francia por miedo a que se extendieran las ideas liberales por España, pero fue un fracaso. Godoy permitía a Napoleón atacar a Portugal atravesando España y la población española estaba descontenta con la actuación de Godoy. Al final, Napoleón hizo nombrar a su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 1808, Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía Española y el Auge del Liberalismo (Siglos XIX-XX)” »

Análisis del Convenio de Vergara: Fin de la Primera Guerra Carlista

Convenio de Vergara

Este texto presenta una selección de artículos del Convenio de Vergara, un acuerdo político que puso fin a la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Se trata de un texto político-circunstancial, ya que se enmarca en un contexto histórico específico. Procede de una fuente primaria y directa, y es un documento de carácter público, ya que su función es informar a la reina, al gobierno, a las Cortes y a la población en general.

Contexto Histórico

El convenio se firmó el 31 Seguir leyendo “Análisis del Convenio de Vergara: Fin de la Primera Guerra Carlista” »