Archivo de la etiqueta: Monarquía

La Revolución Francesa: De la Monarquía al Terror

1. El Año del Cambio (1789)

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. La burguesía, animada por las ideas ilustradas y el ejemplo inglés y americano, esperaba la ocasión para acabar con el Antiguo Régimen. Una serie de acontecimientos llevaron a la destrucción de este sistema:

  • La convocatoria de los Estados Generales.
  • Revueltas urbanas que culminaron con la toma de la Bastilla.
  • Revueltas campesinas que resultaron en la abolición de los privilegios feudales.

En Seguir leyendo “La Revolución Francesa: De la Monarquía al Terror” »

Isabel II de España: Biografía y Reinado

El Nacimiento de Isabel II: Un Trono Cuestionado

Isabel II nació el 10 de octubre de 1830, recibiendo en el bautismo los nombres de María Isabel Luisa. El historiador José Luis Comellas la describe como «Desenvuelta, castiza, plena de espontaneidad y majeza, en el que el humor y el rasgo amable se mezclan con la chabacanería o con la ordinariez, apasionada por la España cuya secular corona ceñía y también por sus amantes». Hija primogénita del último matrimonio del rey Fernando VII con Seguir leyendo “Isabel II de España: Biografía y Reinado” »

La Modernidad y el Auge del Absolutismo en Europa

La Modernidad: La Ilustración y sus Corrientes

El Iluminismo

La Modernidad, también conocida como Ilustración, se caracteriza por el desarrollo de pensadores ilustrados que buscaban comprender el mundo a través de la razón, en oposición a la «oscuridad» de la Edad Media, donde el conocimiento era controlado por la Iglesia. Los filósofos de la Ilustración utilizaron métodos científicos para investigar la naturaleza, intentando explicar todo con la razón y colocando al hombre en el centro Seguir leyendo “La Modernidad y el Auge del Absolutismo en Europa” »

Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España

El Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Reformismo Social

Gobierno liberal con un fuerte reformismo social, centrado en la protección de las clases más bajas por parte del Estado. Se legisló sobre ciertos aspectos laborales como la regulación de la jornada, el trabajo de mujeres y niños, etc.

Ley del Candado

Esta ley pretendía hacer una separación entre Iglesia y Estado prohibiendo la fundación de nuevas órdenes religiosas.

Políticas Sociales

Se implementaron políticas sociales como la reducción Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España” »

La Revolución Francesa: Auge de la Burguesía y Fin del Antiguo Régimen

La Revolución Francesa (1789-1799) fue uno de los acontecimientos más importantes en la historia humana, cuyo significado excede los límites de Francia, extendiendo su influencia a Europa y América. Marca la derrota definitiva del feudalismo y la monarquía en Francia y la conquista del poder político por parte de la burguesía.

Corrientes Ideológicas de la Revolución

Dentro de la Revolución Francesa se pueden identificar dos corrientes principales:

La Primera República Española: Un Breve Capítulo de la Historia

La Primera República Española (1873-1874)

Introducción

La Primera República Española puso fin a siglos de monarquía, pero este nuevo régimen republicano careció de amplio apoyo social y fracasó rápidamente. A pesar de que los líderes republicanos eran figuras intelectuales respetadas, la inestabilidad política marcó este periodo. En apenas 10 meses, cuatro presidentes distintos ocuparon la presidencia del gobierno: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Seguir leyendo “La Primera República Española: Un Breve Capítulo de la Historia” »

Historia del Siglo XX: De la Monarquía a la Guerra Fría

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad. Su reinado se caracterizó por numerosos problemas:

  • Debilidad del sistema político: La alternancia entre conservadores y liberales comenzó a mostrar fisuras, con divisiones internas en ambos partidos y el ascenso de otras fuerzas políticas como el PSOE, los partidos republicanos y los nacionalistas (vasco y catalán).
  • Conflictividad social: Aumentaron las reivindicaciones obreras, con la UGT y la Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: De la Monarquía a la Guerra Fría” »

La Restauración en España: Monarquía, Sociedad y Economía (1874-1902)

La Restauración en España (1874-1902)

Contexto Histórico

Tras el Sexenio Revolucionario (1868-1874) y la abdicación de Amadeo I, se produce la Restauración de la monarquía borbónica en España con Alfonso XII. Este periodo se caracteriza por la búsqueda de estabilidad política y el desarrollo de un sistema bipartidista.

Alfonso XII y el Sistema Canóvista

Con la llegada de Alfonso XII se implanta un nuevo régimen político diseñado por Antonio Cánovas del Castillo, basado en los siguientes Seguir leyendo “La Restauración en España: Monarquía, Sociedad y Economía (1874-1902)” »

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo XVIII: Los Primeros Borbones

1. Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La llegada de los Borbones supone la imposición de una monarquía absoluta y centralista. Pasamos de una monarquía plurinacional (varios territorios) a una unitaria (un solo territorio: Castilla).

1.1. Instituciones Centralistas y Unitarias

Felipe V establece los Decretos de Nueva Planta: supresión de la autonomía de los territorios de Aragón, les fueron suprimidos por oponerse a Felipe V. Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno

La Revolución Francesa (1789-1814)

Entre 1789 y 1814, se desarrolló la llamada Revolución Francesa, un proceso que abolió los derechos feudales de la nobleza sobre los campesinos, proclamó la igualdad de derechos de todos los hombres y sentó las bases para el desarrollo del orden económico burgués, liberal y capitalista.

Pensadores Clave de la Ilustración

Montesquieu, Voltaire y Rousseau fueron tres de los más destacados pensadores del movimiento de la Ilustración, cuyas ideas influyeron Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno” »