Archivo de la etiqueta: Que sector social hizo la constitución de 1830

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
En Castilla, el siglo XIV comienza con un periodo de crisis, con problemas dinásticos, donde aumenta el poder de la nobleza. Tras la muerte de Alfonso XI hay una guerra civil que termina con la muerte de Pedro I en la batalla de Montiel y la llegada al trono de Enrique II, estableciendo la dinastía Trastámara, que va a fortalecer el poder real: crea las audiencias como Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789

¿ Cuáles fueron las causas de la Revolución francesa?
. Explica por separado cada una de ellas y su repercusión para el estallido de la revolución. En primer lugar encontramos factores ideológicos como la Ilustración y el ejemplo de la Revolución Americana, que propónían un nuevo modelo social y un gobierno basado en las libertades y los derechos de todos los ciudadanos, la separación de poderes , la participación del pueblo en la política e implantar la libertad, la igualdad Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »

Bases políticas de la nueva república hasta 1935

INDEPENDENCIA DE LOS EEUU.Desde el Siglo XV la costa este norteamericana eran posesiones del Imperio británico pero en 1765 a las 13 colonias se rebelaron debido a:1.Las leyes económicas dictadas por Inglaterra que obligaba a las colonias americanas a comerciar exclusivamente con ellos y a transportar las mercancías en barcas inglesas. 2. La prohibición de la expansión al oeste. 3.Tras la guerra de los 7 años Inglaterra estaba en crisis financiera y por eso se subieron y crearon impuestos Seguir leyendo “Bases políticas de la nueva república hasta 1935” »

Ley de colonización interior maura

1. INTRODUCCIÓN


A principios del SXX España está en un sist. Liberal marcado por la corrupción y un turnismo político.1898 estaba en grave crisis tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El regeneracionismo, creado por Joaquín Costa defendía la regeneración económica y política modernizando la economía y alfabetizando a la población. 

2. DESARROLLO 2.1.- EL REGENERACIONISMO EN EL REINADO DE Alfonso XIII:

Alfonso XIII dio comienzo a la 2ª etapa del sistema canovista, en la Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

BLOQUE 6 -> LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1. EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845 Fernando VII dictó la Pragmática Sanción que abolía la ley Sálica (prohibía el reinado de mujeres), por lo que al morir sin varones una mujer podría reinar. Al morir, su hija Isabel quedó como heredera y Mª Cristina, como regente. La población Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936” »

Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral

La Restauración Borbónica : Cánovas del Castillo

Con la vuelta de los Borbones al poder comienza la Restauración, que incluye el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Se establece un sistema liberal de carácter conservador que tiene como carácterísticas principales la ausencia de pronunciamientos militares, el final definitivo de las Guerras Carlistas, la existencia de una constitución con una larga vigencia y la alternancia en el poder del Partido Seguir leyendo “Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional, que se había saldado con la victoria de unos sectores sociales y políticos sobre otros. En el Estado burgués no había una burguésía nacional, sino burguésías regionales distintas y separadas entre sí. Las bases de los nacionalismos periféricos. Sin embargo, es preciso puntualizar de qué burguésía se trataba.

La gran burguésía industrial y financiera en la vida política de la Restauración estuvo Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

7.1. INTRODUCCIÓN: UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO

La mala experiencia que supuso el SexenioRevolucionariohizo añorar a la monarquíaborbónica la restauración es un periodo de reconstrucción del estado liberalcentralizado y una época de pazy tranquilidad. Alfonso XII vuelve a España y ocupa su lugar en el trono con el objetivo de estabilizar el país. El punto de partida de la restauración fue el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, Alfonso XII se presentaba como la solución a los Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

El forcejeo con la iglesia católica

Descripción: Instalación de una dictadura militar, los regíMenes autoritarios, lo personal y lo conservador. En contra de la libertad política. Pragmático forma en que la religión católica y el Estado de una importancia capital. Duro contra la represión comunista konstituziorik no hacia, pero las colecciones legales. Nacionalismo español Proclamada.

Protección social:


la protección de los grupos principales, de 4 de Franco:

Militares y la falangistak monarkikoak Católica

Franco trató Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Cuadro resumen código penal

EL proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978

1) La transición política:


Supuso el paso pacifico de un régimen totalitario conservador a una monarquía parlamentaria. Causas que la hicieron posible: *A) Desarrollo económico y social de los 60. España convierte se convierte en la décima potencia industrial mundial, destino turístico principal, se elimina el analfabetismo y aumentan las enseñanzas medias y universitarias. *B) La Dictadura se queda pequeña ante los cambio. Seguir leyendo “Cuadro resumen código penal” »