Archivo de la etiqueta: Republicanismo

El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

Alternancia en el Poder y Estabilidad Institucional

La alternancia en el objetivo para asegurar la estabilidad institucional se basaba en el turno en el poder, garantizado al invertirse los términos propios del sistema parlamentario con el sistema electoral. El sistema de turno pacífico pudo mantenerse gracias a la corrupción electoral, la influencia y el poder sobre la sociedad ejercidos por los caciques.

El Caciquismo

El caciquismo fue un fenómeno Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y la Crisis de la Restauración

1. Introducción: El Sistema Político de la Restauración

El reinado personal de Alfonso XIII se inicia en 1902, cuando con 16 años alcanza la mayoría de edad. El sistema político de la Restauración seguía vigente: basado en una monarquía constitucional y no democrática, que descansaba en la Constitución de 1876, en el bipartidismo (Partido Conservador y Partido Liberal), el turnismo y la manipulación electoral.

Este sistema Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »

Oposición Política y Reinado de Alfonso XII: Un Análisis Histórico

Oposición Política al Régimen de la Restauración

Carlismo

Tras la derrota de 1876, los carlistas prácticamente desaparecieron de la escena política. Sin embargo, en 1890 crearon la Unión Católica, buscando mantener viva la llama de sus ideales.

Republicanismo

Los republicanos se encontraban debilitados debido a su división en pequeños partidos:

El Sexenio Democrático (1868-1874): Claves y Conceptos

Conceptos Fundamentales

  • Liberalismo Democrático: Forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de Derecho y normalmente moderada por una Constitución que regula la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas, estableciendo restricciones tanto a los líderes como a la ejecución de la voluntad de una determinada mayoría.
  • Republicanismo Federal: Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Claves y Conceptos” »

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: De la Resistencia a la Organización

El Nacimiento del Movimiento Obrero

En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de rebeldía obrera contra la introducción de las máquinas, consideradas las culpables de la pérdida de puestos de trabajo y la disminución de los jornales. En 1821, los trabajadores de Alcoy quemaron un taller mecánico, y en 1835 se produjo el incendio de la fábrica de Bonaplata en Barcelona.

Pronto, la protesta obrera se decantó hacia la defensa del derecho de asociación y el mejoramiento de las Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: De la Resistencia a la Organización” »

La Oposición al Sistema de la Restauración en España

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: REPUBLICANISMO, CARLISMO Y NACIONALISMO. EL MOVIMIENTO OBRERO.

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al Seguir leyendo “La Oposición al Sistema de la Restauración en España” »

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

Bases del Sistema Cánovas

El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se asentó sobre varios pilares:

  • Pacificación militar: Tras el fin de la Tercera Guerra Carlista (1876) y la Guerra de los Diez Años en Cuba (Paz de Zanjón), se logró una relativa paz, aunque con un alto coste humano y financiero. Se abolieron los fueros vascos y navarros.
  • Bipartidismo: Dos partidos dinásticos se turnaban en el poder:

La Primera República Española (1873-1874): Un Año de Inestabilidad y Conflicto

C. LA I REPÚBLICA (1873-1874)

LAS VERSIONES DEL PRIMER REPUBLICANISMO ESPAÑOL

El republicanismo se va forjando a partir de la escisión del partido progresista en 1837 y se consolida durante la Regencia de Espartero. Tanto los republicanos unionistas como los republicanos federalistas nacieron juntos y aglutinados en torno a unos principios básicos: la defensa del sufragio universal, el unicameralismo y la oposición al centralismo moderado.

Mientras no cobraron fuerza los partidos obreristas, el Seguir leyendo “La Primera República Española (1873-1874): Un Año de Inestabilidad y Conflicto” »

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

LA OPOSICIÓN POLÍTICA: representada por el republicanismo, carlismo, nacionalismo catalán y vasco, movimiento obrero (anarquistas y socialistas).

El Republicanismo

Era el principal grupo de la oposición política y su fuerza era notable en zonas urbanas por el voto, con más libertad e influencia caciquil reducida.

La Restauración Borbónica en España: Política y Sociedad (1875-1902)

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 tuvo un carácter conservador con cierta flexibilidad, con el objetivo de que los dos partidos del turno dinástico gobernaran de manera estable. Sus principales elementos eran: