Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Glosario de la Revolución Francesa e Industrial

Revolución Francesa

Estados Generales

Asamblea convocada por el monarca de Francia e integrada por los tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Desde 1614 a 1789 no habían sido convocados. Sus funciones eran aprobar los impuestos y transmitir al rey las quejas de los ciudadanos. En 1789 fueron reunidos por Luis XVI y esta convocatoria dio origen a la Revolución Francesa, al negarse el tercer estado a votar por estamentos.

Jacobinos

Miembros del grupo político más influyente y radical de Seguir leyendo “Glosario de la Revolución Francesa e Industrial” »

Las Revoluciones Liberales: De la Revolución Americana al Imperio Napoleónico

Las Revoluciones Liberales

El fracaso del despotismo ilustrado en conseguir una transformación real de la sociedad condujo a las revoluciones liberales. La primera revolución se produjo en América, donde los colonos se levantaron contra Gran Bretaña.

A partir de la Revolución Francesa, las revoluciones liberales se convirtieron en un fenómeno universal. Se impuso el liberalismo revolucionario.

Con la derrota de Napoleón y la Restauración parecía que la revolución había muerto. Pero sus ideas Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales: De la Revolución Americana al Imperio Napoleónico” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen

Economía en el Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el denominado Antiguo Régimen.

La agricultura de subsistencia era la actividad más importante. El cultivo estaba basado en la rotación trienal con barbecho.

Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo. No había una especialización, los intercambios se realizaban en mercados locales o regionales.

Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se veía Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: Transformación de Europa

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue la estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Se caracterizaba por una monarquía absoluta, una sociedad dividida en estamentos y un sistema económico agrario. A finales del siglo XVIII, la mayoría de la población europea era campesina, representando el 80% o más. La nobleza y el clero eran quienes ostentaban los privilegios, mientras que la mayoría de la población pertenecía al tercer estado. Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: Transformación de Europa” »

La Crisis del Antiguo Régimen en España y la Constitución de 1812

1.- La Declaración del Despotismo Ilustrado

A: Carlos IV (1788-1808)

Hijo y sucesor de Carlos III, continuó su política reformista y autoritaria, aunque fue un monarca menos activo. Su inicio marcó la crisis del inicio de la Crisis del Antiguo Régimen (fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta).

B: Características del Reinado:

La Revolución Francesa y sus Consecuencias: De la Monarquía al Imperio

Las Causas de la Revolución

En 1789, Francia era gobernada por Luis XVI. Bajo su reinado, aumentó el descontento contra la monarquía absoluta y el Antiguo Régimen. Las causas de esta crisis fueron:

  • Difusión de las ideas ilustradas.
  • Desigualdad en la sociedad estamental.
  • Malas cosechas.
  • Crisis financiera.

El Estallido de la Revolución

Los grupos privilegiados se negaron a pagar impuestos y reclamaron la convocatoria de los Estados Generales, una asamblea representativa de los estamentos. Los Estados Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus Consecuencias: De la Monarquía al Imperio” »

La Revolución Francesa: Transformación y Legado

La Revolución Francesa transformó las estructuras sociales y políticas del Antiguo Régimen. Buscaba establecer una nueva sociedad basada en la igualdad jurídica y el estado liberal.

Causas de la Revolución

Políticas: La monarquía absoluta impedía el ascenso social de la burguesía.

Sociales: La rígida estructura estamental generaba desigualdades.

Económicas: Existía una gran pobreza entre artesanos y campesinos. La sociedad estaba polarizada, con pocos muy ricos y muchos pobres. La presión Seguir leyendo “La Revolución Francesa: Transformación y Legado” »

Las Revoluciones Liberales y el Auge de los Estados Nacionales (1815-1848)

Las Revoluciones Liberales (1815-1848)

Entre 1815 y 1848 se produjeron tres oleadas revolucionarias: las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Estuvieron inspiradas en los principios de la Revolución Francesa y tuvieron en común la oposición al sistema de la Restauración y a las monarquías absolutas. Sin embargo, las revoluciones tuvieron diferencias entre sí.

Revolución de 1820

Se centraron en España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros países, la revolución fracasó debido a la intervención Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales y el Auge de los Estados Nacionales (1815-1848)” »

La Revolución Francesa y la Restauración: Un Resumen Completo

El Congreso de Viena y los Principios del Sistema de Restauración

Las decisiones del Congreso de Viena correspondieron a las grandes potencias: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. El organizador y gran figura del congreso fue Metternich. Se presentaban tres posibilidades: respetar el ordenamiento impuesto por Napoleón, crear un orden nuevo o volver al Antiguo Régimen. Optaron por esta última posibilidad, dando paso a la Restauración.

Nacionalismo Disgregador e Integrador

Nacionalismo disgregador: Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Restauración: Un Resumen Completo” »

Las Revoluciones Liberales y el Auge del Nacionalismo (1789-1848)

Las Revoluciones Liberales

La Revolución Francesa (1789)

La Revolución Francesa marcó el inicio de una era de cambios profundos en Europa. Sus ideales de igualdad, libertad y soberanía popular inspiraron movimientos revolucionarios en otros países.

Oleadas Revolucionarias

  • 1ª Oleada (1820): España, Bélgica, Francia, Alemania, antiguas colonias españolas de América.
  • 2ª Oleada (1830): Italia, Grecia, Alemania, Francia.
  • 3ª Oleada (Obrera) (1848): Alemania.

Nacionalismo (1870)

El auge del nacionalismo Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales y el Auge del Nacionalismo (1789-1848)” »