Archivo de la etiqueta: siglo XX

España en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia y la Guerra Civil

España: Dictadura y Democracia en el Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Origen

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de estado en Barcelona. Este golpe triunfó sin oposición y contó con el apoyo del ejército, la iglesia, los empresarios y el rey Alfonso XIII.

Desarrollo

Primo de Rivera instauró una dictadura, convirtiendo a su partido en el único legal. Persiguió al movimiento obrero y al regionalismo. En política exterior, puso fin a la Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia y la Guerra Civil” »

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio

Al finalizar la Guerra Civil se estableció en España un nuevo régimen basado en ideas próximas a los fascismos europeos, otras derivadas del pensamiento militar (unidad del Estado, orden y jerarquía) y del catolicismo, y un fuerte rechazo al comunismo. Serrano Suñer, cuñado del Generalísimo, fue el artífice de Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional” »

España a Inicios del Siglo XX: Regeneracionismo y Crisis Política (1902-1912)

Tras la crisis de Cuba, España entró en una profunda crisis de identidad porque había sido vencida por un país joven, porque se veía sin colonias y porque era un país atrasado. Surgieron políticos que intentaron remediar la situación, entre ellos Joaquín Costa, con su idea de renovación llamada “Regeneracionismo”, teoría que marcó a todos los políticos de final del siglo XX y principios del XXI. Joaquín Costa llegó a la conclusión de que había dos grandes males: el atraso económico Seguir leyendo “España a Inicios del Siglo XX: Regeneracionismo y Crisis Política (1902-1912)” »

Economía Internacional: Auge, Crisis y Transformaciones (1870-1945)

El surgimiento de una economía internacional (1870 – 1945)

1. Mercado, comercio y factores

a) La integración de los mercados

El comercio en la antigüedad se basaba en **economías tradicionales** en las que apenas había circulación de productos ya que no existían transportes eficientes. Las **economías modernas** se crean para vender, con ellas aumenta la circulación de productos y también de factores. El comercio crece más que la producción en el siglo XIX: el PIB aumenta un 2,5% anual Seguir leyendo “Economía Internacional: Auge, Crisis y Transformaciones (1870-1945)” »

Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones

El Franquismo y la Transición a la Democracia

Franco inicia su mandato instaurando una dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas. Con un solo partido, el Movimiento Nacional, sindicatos verticales, concentración de poderes en su persona y gran poder de la Iglesia. Si en los primeros años de dictadura fue importantísima la influencia de Falange Española. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones” »

Crisis en España: De la Pérdida Colonial al Conflicto Social (1898-1923)

El Desastre del 98 y sus Consecuencias en España

El Desastre del 98 supuso para España la pérdida de sus últimas posesiones ultramarinas y planteó una mirada crítica al sistema de la Restauración. Esta crisis colonial se enmarca dentro de la etapa del imperialismo, cuando las diferentes potencias estaban en plena expansión y países como España, potencia de segundo orden, debían plegarse a sus exigencias, en este caso mediante una guerra con EE. UU.

Causas y Desarrollo del Conflicto

La causa Seguir leyendo “Crisis en España: De la Pérdida Colonial al Conflicto Social (1898-1923)” »

Evolución Política y Social de España en el Siglo XX

El Reinado de Alfonso XIII

El inicio del reinado de Alfonso XIII coincidió con un cambio generacional en los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.

La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917, junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias, aumentó la descomposición del Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España en el Siglo XX” »

Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)

El Auge del Nacionalismo y el Proteccionismo en Europa (1879-1914)

En la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolló una mentalidad de rivalidad y competencia entre las naciones que provocó su división y aislamiento. Los bajos precios de los productos agrícolas, especialmente del trigo ruso y americano, debido a la gran producción en las zonas de origen y al bajo coste de su transporte, impulsaron un movimiento proteccionista en toda Europa, exceptuando Inglaterra, Holanda Seguir leyendo “Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)” »

Evolución del Franquismo: Instituciones, Desarrollismo y Oposición (1959-1975)

El régimen franquista (1959-1975): Instituciones y consolidación

En las instituciones del régimen destaca que los órganos de gobierno derivan de la promulgación de diferentes leyes fundamentales y la consolidación de diferentes familias políticas.

A) Órganos de gobierno y otras instituciones básicas

Al no existir una constitución, se fueron instituyendo mediante las leyes fundamentales. Franco posee el poder de las instituciones del gobierno. Estas son:

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Sublevación Militar

La insurrección militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936. Desde allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos, mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos.

El golpe triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra (con el general Mola en Pamplona), Andalucía Occidental (con Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX” »