Archivo de la etiqueta: Sociedad estamental

El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Economía

Características del Antiguo Régimen

Sociedad

Durante el Antiguo Régimen predominaba la Sociedad Estamental, es decir, una sociedad estructurada en grupos cerrados que se diferenciaban por sus privilegios específicos:

La Nobleza

  • Alta aristocracia y grandes títulos: Acumulaban un elevado poder político y un gran patrimonio económico.
  • Baja nobleza y pequeños hidalgos: Pasaban apuros para mantener su condición social privilegiada.

El Clero

El clero no pagaba impuestos, los cobraba.

Conceptos Fundamentales de la Sociedad y el Pensamiento Histórico

Sociedad y Política del Antiguo Régimen

2.1) Los Estamentos

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, también llamados estados u órdenes, que eran grupos cerrados a los que se accedía por las circunstancias del nacimiento y en los que el ascenso resultaba muy difícil. El derecho tradicional establecía tres estamentos: el Clero, que se ocupaba de rezar y procurar la protección divina; la Nobleza, que combatía y protegía de sus adversarios a la colectividad; y el Estado Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Sociedad y el Pensamiento Histórico” »

Claves del Antiguo Régimen, la Ilustración y la Revolución Americana

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen define la estructura social, económica y política predominante en Europa antes de la Revolución Francesa. Aunque el término se acuñó posteriormente, sus bases se gestaron en Francia alrededor del siglo XVI como una solución a las constantes luchas entre católicos y protestantes. Esta consolidación del poder monárquico no fue del agrado del clero y la nobleza, ya que veían mermados algunos de sus poderes, aunque seguían manteniendo una posición Seguir leyendo “Claves del Antiguo Régimen, la Ilustración y la Revolución Americana” »

El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke

Características del Antiguo Régimen

Política

Durante los siglos XV y XVI, la monarquía autoritaria se reforzó frente a la Iglesia, la nobleza y los Parlamentos (Estados Generales, Dietas, Cortes, Duma), dando lugar a la monarquía absoluta en el siglo XVII, que se consideraba de origen divino y concentraba en manos del rey los tres poderes del Estado.

Religión

La religión del pueblo siempre debía ser la misma que la del rey. No había derecho a elección ni tolerancia, y cualquier otra confesión Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke” »

Glosario y Análisis del Antiguo Régimen: Vocabulario, Propiedad de la Tierra, Sociedad Estamental y Revolución Industrial

Vocabulario y Conceptos Clave del Antiguo Régimen

Señorío: Territorio bajo la jurisdicción de un noble laico o eclesiástico.

Alodio: Parcela de tierra en la que el campesino no tiene que pagar ningún impuesto privado al señor. En realidad, es una propiedad libre.

Barbecho: Tierra que no se siembra durante uno o varios años, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad para hacerla de nuevo apta para el nuevo cultivo.

Derecho Natural: Conjunto de normas fundamentadas Seguir leyendo “Glosario y Análisis del Antiguo Régimen: Vocabulario, Propiedad de la Tierra, Sociedad Estamental y Revolución Industrial” »

Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa

La Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico, la agricultura era la actividad más importante. Era una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que poseían grandes propiedades, transmitidas de generación en generación. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras de sus señores y, además, estaban sometidos al pago de fuertes impuestos.

La Monarquía Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa” »

Sociedad, Política y Economía en el Antiguo Régimen: Un Panorama Completo

La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizaba por una división estamental basada en privilegios. Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) poseían derechos y estaban exentos de impuestos, mientras que el Tercer Estado (burguesía y campesinado) carecía de privilegios y soportaba la carga fiscal. Esta estructura era rígida, sin movilidad social: un campesino no podía ascender a la nobleza.

Los Estamentos Privilegiados

Transformaciones Políticas y Sociales: De la Ilustración a la Restauración

La Ilustración

La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del antiguo régimen. Sus bases ideológicas eran las siguientes:

  • La razón: debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.
  • Derechos naturales: como la libertad individual.
  • El ser humano: usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, la base de la felicidad.

La Ilustración Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales: De la Ilustración a la Restauración” »

Desentrañando las Causas de la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo

Causas de la Revolución Francesa

La importancia de la Revolución Francesa reside en que dio lugar a la transformación de las estructuras sociales y económicas en Francia, a nuevos planteamientos generales de la organización, y a nuevas formas de competencia. Además, hay que tener en cuenta que Francia era por entonces un país rico, poderoso y culto, lo que le convertía en el país más influyente en el mundo occidental a finales del siglo XVIII.

Causas Económicas

Crisis Agraria: Período Seguir leyendo “Desentrañando las Causas de la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo” »

La Sociedad Feudal: Estructura, Roles y Vida Cotidiana en la Edad Media

Conceptos Clave de la Sociedad Feudal

Para comprender la Edad Media, es fundamental conocer los siguientes términos:

  • Servidumbre: Relación en la que personas trabajaban las tierras a cambio de protección.
  • Vasallaje: Pacto de fidelidad entre un señor feudal y sus vasallos (que podían ser nobles o el rey y sus súbditos).
  • Estamentos: Grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento, determinando el rol y estatus en la sociedad.
  • Curia: También conocido como Consejo Real, formado por obispos, Seguir leyendo “La Sociedad Feudal: Estructura, Roles y Vida Cotidiana en la Edad Media” »