Archivo de la categoría: Historia

España en Crisis: Alfonso XIII, Gran Guerra y el Desastre de Annual (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Regeneracionismo y la Inestabilidad Política

El regeneracionismo marcó la primera etapa del reinado de Alfonso XIII, pero este se truncaría a la muerte de Canalejas (1912), abriendo un periodo de inestabilidad hasta la dictadura de 1923.

Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Cuando estalló Seguir leyendo “España en Crisis: Alfonso XIII, Gran Guerra y el Desastre de Annual (1902-1923)” »

Dinámicas Globales y Geopolíticas Contemporáneas: Poder, Economía y Conflictos

El Orden Mundial en Transición: Realidad vs. Ideal

Las **relaciones internacionales** se debaten entre la **realidad** y el **ideal**. El panorama económico actual se caracteriza por una creciente **competencia global**, un mayor número de **actores influyentes**, una mayor **transparencia** y una **batalla de ideas**. El centro de gravedad económico se desplaza hacia el **Oriente y el Sur global**. La división entre países desarrollados y emergentes es cada vez menos nítida.

Causas de la Transformación Seguir leyendo “Dinámicas Globales y Geopolíticas Contemporáneas: Poder, Economía y Conflictos” »

La Europa de Entreguerras: Crisis, Fascismo en Italia y el Ascenso del Nazismo en Alemania

La Crisis de la Posguerra en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de la vida en Italia había subido mucho más rápidamente que los salarios, y el nivel de vida de la clase trabajadora había bajado. Los salarios reales eran un tercio inferiores a los de 1913. Cuando acabó el conflicto, las organizaciones obreras intentaron recuperar esas pérdidas del poder adquisitivo.

Este fue el origen de un movimiento huelguístico que alcanzó gran virulencia y que a menudo presentó objetivos Seguir leyendo “La Europa de Entreguerras: Crisis, Fascismo en Italia y el Ascenso del Nazismo en Alemania” »

El Mundo entre Guerras: Depresión Económica y Totalitarismos en el Siglo XX

La Postguerra en Estados Unidos y la Gran Depresión

La Prosperidad de los «Felices Años Veinte»

Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como la mayor potencia industrial del mundo. La expansión económica de los «años veinte» fue notable: todas las industrias norteamericanas incrementaron su producción. La aplicación del taylorismo y la sustitución progresiva del operario por la máquina facilitaron el crecimiento de las grandes industrias.

Sin embargo, esta prosperidad Seguir leyendo “El Mundo entre Guerras: Depresión Económica y Totalitarismos en el Siglo XX” »

España en el Siglo XIX: Isabel II, Guerras Carlistas y la Construcción Liberal

La Regencia de Isabel II y el Origen del Estado Liberal

La regencia de **Isabel II** se inició siendo hija de **Fernando VII** y **María Cristina de Borbón-Dos Sicilias**. Para que fuera reina a la muerte del rey, fue preciso derogar, mediante la **Pragmática Sanción**, la **Ley Sálica** y restituir a la mujer el derecho al trono de España, con la imposición del derecho castellano, lo que originó el pretexto del **levantamiento carlista**. A la muerte del rey Fernando, Isabel II era una Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Isabel II, Guerras Carlistas y la Construcción Liberal” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Fin del Régimen

Introducción a la Dictadura de Primo de Rivera

El reinado de Alfonso XIII fue un periodo convulso. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas por la propia crisis del turno de partidos y de los partidos Conservador y Liberal. Se sumaron los efectos de la Primera Guerra Mundial y la Guerra de Marruecos. Como respuesta a esta crisis, el sistema respondió con una **tímida línea reformista o revisionista** a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. Ante el fracaso, el Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Fin del Régimen” »

Orígenes del Capitalismo y la Expansión Europea: Siglos XIV-XVI

La Crisis del Siglo XIV: Un Punto de Inflexión en Europa

Europa va a sufrir una profunda crisis. Se va a observar un descenso demográfico muy fuerte, perdiendo un tercio de su población, y tardará casi 200 años en recuperarse. Sin embargo, a principios del siglo XVI, la población empieza a crecer hasta el día de hoy.

Causas de la Crisis del Siglo XIV

Vocabulario Esencial de la Transición Española y su Contexto Histórico

Términos Fundamentales de la Transición Española y su Contexto

Definiciones Clave

  • Frente: Zona en la que se enfrentan los ejércitos en una batalla o guerra.
  • Falange española: Organización política que propugna un gobierno unitario y autoritario, así como la justicia social sin lucha de clases, condenando los excesos del capitalismo.
  • Anarquismo: Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa.
  • Sindicalismo: Teoría y método de organización Seguir leyendo “Vocabulario Esencial de la Transición Española y su Contexto Histórico” »

Dictaduras en América del Sur: El Legado Político y Económico de los Regímenes Militares

A partir de los años 60, comenzaron a producirse numerosos golpes de Estado en América del Sur. Al comienzo, muchos de estos movimientos fueron apoyados por Estados Unidos.

Dictaduras Militares en América del Sur (1960s-1980s)

Regímenes Autoritarios Destacados

Reconstrucción Económica y Prosperidad en la Era de Entreguerras

1. Consecuencias Económicas de la Paz y la Guerra

1.1 Efectos Inmediatos de la Guerra

La Gran Guerra debilitó a los continentes europeos y afectó a su población y producción, provocando una ruptura de la cooperación internacional. En 1918, muchos hombres perdieron la vida en el campo de batalla o resultaron heridos. Por otra parte, los precios de los productos se triplicaron y las monedas sufrieron deflaciones. Los países europeos estaban endeudados con Estados Unidos debido a los préstamos Seguir leyendo “Reconstrucción Económica y Prosperidad en la Era de Entreguerras” »