Archivo de la categoría: Historia

El Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas, Regencias y Consolidación Liberal en España (1833-1868)

Conflicto Dinástico y Guerras Carlistas

Origen del Conflicto

Fernando VII no tuvo hijos varones. Este hecho, de acuerdo con la Ley Sálica vigente, hacía de Carlos María Isidro, hermano del rey, el legítimo heredero del trono español. En abril de 1830, meses después del nacimiento de Isabel, primera hija de Fernando VII, la Ley Sálica fue derogada mediante una Pragmática Sanción. Esto frustraba las expectativas de Carlos y de los tradicionalistas (más tarde conocidos como carlistas), que Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas, Regencias y Consolidación Liberal en España (1833-1868)” »

Claves del Bienio Reformista: Cambios Sociales y Políticos en la España de 1931-1933

El Bienio Reformista (1931-1933): Impulso Transformador de la Segunda República

Tras la aprobación de la Constitución de 1931, las Cortes eligieron a Niceto Alcalá-Zamora como Presidente de la República. Este encargó a Manuel Azaña (nuevo Jefe de Gobierno) formar gobierno. Azaña optó por constituir un ejecutivo con republicanos de izquierdas y socialistas, descartando a los radicales.

Este gobierno duró dos años (diciembre de 1931 – septiembre de 1933), período conocido como Bienio Reformista, Seguir leyendo “Claves del Bienio Reformista: Cambios Sociales y Políticos en la España de 1931-1933” »

Impacto de la Revolución Rusa y el Directorio Civil de Primo de Rivera en España (1917-1930)

Impacto de la Revolución Rusa en España (1917-1921)

La influencia de la Revolución Rusa (1917), en la que por primera vez un partido obrero accedía al poder, influyó tanto sobre los movimientos obreros como sobre los grupos sociales dominantes. La conflictividad social, debido a la crisis económica que siguió al final de la Primera Guerra Mundial y a la influencia de la Revolución Soviética de 1917, provocó la movilización obrera en todo el mundo y un espectacular crecimiento del sindicalismo. Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Rusa y el Directorio Civil de Primo de Rivera en España (1917-1930)” »

Historia de la Revolución Rusa: Orígenes, Eventos y Consecuencias

Sociedad Atrasada

La estructura social presentaba rasgos muy semejantes a los del Antiguo Régimen. La población se organizaba en grupos cerrados:

Política Económica do Franquismo e Reformas da II República Española

A Política Económica do Franquismo

Etapas da Política Económica

1939-1959: Autarquía e Intervencionismo

Caracterízase este período polo estancamento económico e pola lenta recuperación.

1959-1975: Liberalización da Economía

Caracterízase polo desenvolvemento económico e industrial. O Plan de Estabilización de 1959 marcou o cambio de rumbo na política económica. A Crise económica do petróleo de 1973 rematou co «milagre español».

A Autarquía (1939-1959)

Factores e Características

Os factores Seguir leyendo “Política Económica do Franquismo e Reformas da II República Española” »

Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)

El Desarrollismo Franquista y sus Transformaciones (1959-1973)

Tras el fracaso del modelo autárquico, España experimentó entre 1959 y 1973 un periodo de notable crecimiento económico conocido como desarrollismo, que provocó profundos cambios sociales. Esta transformación arrancó en 1957 con la incorporación de los tecnócratas al gobierno (como López Rodó o Ullastres), algunos vinculados al Opus Dei, y la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959. Este plan puso fin a la autarquía, Seguir leyendo “Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)” »

Contradicciones Económicas Globales a Finales del Siglo XX

Introducción

  • A comienzos de los años 1970, la economía mundial parecía instalada en la senda del crecimiento a largo plazo.
  • La mayor parte de los especialistas en teoría económica afirmaban incluso que las crisis cíclicas habían desaparecido, sobre todo en lo concerniente a la deflación y el paro. El único problema pendiente era el de repartir “los frutos del crecimiento”.
  • Los mecanismos de ajuste de los salarios, inspirados en la norma fordista, no eran los más adecuados. En una etapa Seguir leyendo “Contradicciones Económicas Globales a Finales del Siglo XX” »

Imperios Precolombinos: Sociedad, Política y Cultura Azteca e Inca

Los Aztecas: Poder en el Valle de México

El control político del Valle Central de México, muy poblado y con una rica agricultura, se sumió en la confusión después del año 1100. El poder pasó gradualmente a manos de los aztecas, probablemente una tribu procedente del norte que había emigrado al valle, ocupando alguna población poco importante en las orillas del gran lago central. Era una sociedad que, por encima de todo, valoraba la destreza de los guerreros, lo que le proporcionó una ventaja Seguir leyendo “Imperios Precolombinos: Sociedad, Política y Cultura Azteca e Inca” »

La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición española es, desde una perspectiva política, el proceso histórico que desmanteló la dictadura franquista en España y culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Este periodo se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y sentó las bases de la democracia actual, consolidada con la Constitución de 1978.

Contexto Inicial: Tensión y Expectativas

La situación del país Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

España bajo el Franquismo (1939-1959): Del Aislamiento Internacional a la Reintegración

Análisis de la Resolución de la ONU de 1946 sobre España

El documento analizado es una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, emitida el 12 de diciembre de 1946, en la que se condena el régimen de Franco y se recomienda su aislamiento internacional. Se trata de un texto de carácter jurídico-político, ya que establece directrices para los Estados miembros de la ONU en relación con España, y se encuadra dentro del ámbito de las relaciones internacionales en la posguerra. Seguir leyendo “España bajo el Franquismo (1939-1959): Del Aislamiento Internacional a la Reintegración” »