Archivo de la categoría: Historia

El Reinado de Carlos IV, la Guerra de la Independencia y el Trienio Liberal

El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Hacia la Crisis del Antiguo Régimen

1. Los Primeros Años del Reinado: España ante la Revolución Francesa y el Ascenso de Godoy

Al estallar la Revolución Francesa, se impidió la entrada de propaganda revolucionaria en España. Aunque Francia había sido tradicionalmente nuestro aliado, Carlos IV prefirió dejar el gobierno en manos de sus ministros para dar acceso a Manuel Godoy, quien se convirtió en el valido todopoderoso. Su largo gobierno, entre 1792 Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV, la Guerra de la Independencia y el Trienio Liberal” »

El Sistema Político de la Restauración Borbónica y la Centralización del Estado Español (1875-1902)

La Restauración Borbónica (1875-1902): Bases del Sistema Político

Durante los años 1875-1902, en España se estableció un sistema político que buscaba restablecer la monarquía. Este régimen de la Restauración se consolidó gracias a que la burguesía y los propietarios de tierras deseaban una mayor estabilidad frente a la inestabilidad de la etapa anterior.

Esta Restauración se pudo llevar a cabo gracias al Manifiesto de Sandhurst, ideado y elaborado por Antonio Cánovas del Castillo. En Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración Borbónica y la Centralización del Estado Español (1875-1902)” »

La Construcción del Estado Moderno: Políticas y Expansión de los Reyes Católicos

I. La Unificación Política y el Reforzamiento del Poder Real

Alianzas Matrimoniales y Política Exterior

El objetivo principal de las alianzas matrimoniales fue aislar a Francia y fortalecer la presencia de la Corona. Para ello, los Reyes Católicos casaron estratégicamente a sus hijos.

Reforzamiento del Poder Real

Corona de Castilla

La alta nobleza y el alto clero habían apoyado a la Beltraneja, por lo que los Reyes Católicos decidieron limitar su poder mediante las siguientes medidas:

La Unificación de España: Política Religiosa y Expansión Territorial de los Reyes Católicos

Política Religiosa de los Reyes Católicos

La convivencia entre cristianos y judíos estaba muy deteriorada desde mediados del siglo XIV. La hostilidad de los cristianos viejos contra los conversos era patente, y además se extendía la idea de que los conversos seguían en buena medida fieles a la tradición judaica. Los peores delitos eran achacados, en la mentalidad popular, a los judaizantes.

La Inquisición (1480)

En este contexto, los Reyes Católicos (RR.CC.) buscaron un procedimiento para Seguir leyendo “La Unificación de España: Política Religiosa y Expansión Territorial de los Reyes Católicos” »

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna: Economía, Política y Cultura (Siglos XV-XIX)

Expansión Europea y Rutas Comerciales (Siglos XV-XVI)

Las nuevas rutas y relaciones comerciales surgieron por la necesidad de los europeos de buscar especias, la búsqueda de oro y metales preciosos, los avances técnicos (como el uso del astrolabio y la brújula), el espíritu aventurero y el afán de enriquecimiento. La tradición marítima portuguesa y castellana fue clave. En el siglo XV, portugueses y castellanos exploraron nuevas tierras a través de dos rutas principales: la ruta del Este Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna: Economía, Política y Cultura (Siglos XV-XIX)” »

El Conflicto Ideológico: Restauración, Liberalismo y el Despertar de las Naciones (1815-1848)

La Restauración en Europa: El Retorno del Absolutismo

Los monarcas vencedores de Napoleón mostraron su decisión de restaurar las monarquías tradicionales e impedir la expansión de las ideas liberales. Se volvía al Antiguo Régimen (AR) y a la defensa de los intereses de los monarcas por encima de los intereses nacionales.

Principios Fundamentales de la Restauración

  1. Vuelta al Absolutismo: Se impone el principio monárquico y se rechaza la soberanía nacional.
  2. Derecho de Intervención: Intervención Seguir leyendo “El Conflicto Ideológico: Restauración, Liberalismo y el Despertar de las Naciones (1815-1848)” »

La Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Frentes de Batalla y Consecuencias Históricas

Bandos Enfrentados en la Segunda Guerra Mundial

  • Aliados: Francia, Gran Bretaña, Rusia (Unión Soviética) y Estados Unidos.
  • Eje: Alemania, Italia y Japón.

Causas Profundas del Conflicto Global

La causa inmediata de la Segunda Guerra Mundial fue la invasión alemana a Polonia en septiembre de 1939. Sin embargo, las raíces del conflicto se hallan en la ordenación de Europa que se hizo tras la Primera Guerra Mundial y en la depresión económica, que favoreció el ascenso del fascismo.

El Fracaso de Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Frentes de Batalla y Consecuencias Históricas” »

Los Reyes Católicos y la Configuración de la Monarquía Hispánica en el Siglo XV

La Península Ibérica a Finales del Siglo XV

A finales del siglo XV, el territorio de la península ibérica se encontraba dividido en cinco reinos: Portugal, Castilla, Aragón, Navarra y el Reino Nazarí de Granada, este último como el único reducto de Al-Ándalus.

La Monarquía de los Reyes Católicos: Unión y Expansión

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

Fernando se convirtió en rey de Aragón en 1479, tras la muerte de su padre, Juan II. Ese mismo año, Isabel I se consolidó como reina Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y la Configuración de la Monarquía Hispánica en el Siglo XV” »

Conquista de América y el Declive del Imperio Español en el Siglo XVII

Conquista, colonización y explotación de América

Colón y el dominio del Caribe

Desde la conquista de las Islas Canarias, los castellanos habían abierto rutas en el Atlántico, pero eran los portugueses los que dominaban las rutas marítimas. Cristóbal Colón presentó una propuesta, basada en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta al oeste para alcanzar las tierras asiáticas. El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos tres pequeñas naves que alcanzaron tierra el Seguir leyendo “Conquista de América y el Declive del Imperio Español en el Siglo XVII” »

El Ascenso de los Totalitarismos y la Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras (1919-1939)

El Declive del Liberalismo y el Surgimiento de las Ideologías Autoritarias

Los Fallos del Liberalismo

¿Qué acontecimientos y conflictos no había podido evitar el liberalismo?

Una cruenta guerra (la Primera Guerra Mundial), una revolución en Rusia y una depresión económica.

Definición y Diferencias entre Fascismo y Derechas Autoritarias

¿Qué es el fascismo? ¿Qué son los totalitarismos?

  1. Fascismo: Movimiento político nacionalista y totalitario, contrario al marxismo y a la democracia liberal. Seguir leyendo “El Ascenso de los Totalitarismos y la Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras (1919-1939)” »