La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1868): De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa

Contexto Histórico: El Fin del Antiguo Régimen

En 1789, en Francia, estalla la Revolución Francesa. Esta acaba con Napoleón en el trono de Francia y sustituye el Antiguo Régimen por el liberalismo, lo que trajo derechos y deberes para los ciudadanos. En España, gobernaba Carlos IV, pero este delegaba sus responsabilidades en el valido, Manuel Godoy, cuya política de acercamiento a Francia llevó a la guerra contra Inglaterra.

El Bloqueo Continental y la Crisis de la Monarquía

Napoleón había Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1868): De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa” »

La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX

La Crisis del Estado Liberal y la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto

Tras las elecciones de 1936, *Manuel Azaña* es nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de Gobierno. La tensión política y social aumenta, iniciándose una conspiración contra la República. En julio de 1936, aparece asesinado el teniente Castillo, republicano y perteneciente a la Guardia de Asalto. Posteriormente, se detiene y ejecuta a José Seguir leyendo “La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX” »

La Edad Moderna (Siglos XV-XVIII): Exploraciones, Monarquía y Reforma

La Edad Moderna: Definición y Cronología

La Edad Moderna es el período comprendido entre los siglos XV y XVIII. No existe una fecha exacta para su inicio, aunque tradicionalmente se manejan dos hitos:

  • 1453: Caída de Constantinopla ante el Imperio Turco (fin del Imperio Romano de Oriente).
  • 1492: Descubrimiento de América.

Su finalización se establece en 1789 con el estallido de la Revolución Francesa.

Causas Políticas y Económicas de la Expansión

Tras finalizar la Reconquista de la península Seguir leyendo “La Edad Moderna (Siglos XV-XVIII): Exploraciones, Monarquía y Reforma” »

Evolución Institucional y Política de España: De la Reconquista a la Centralización Borbónica

La Reconquista y la Configuración Territorial

La Reconquista no fue un proceso directo, sino caracterizado por avances y retrocesos. En las fronteras, musulmanes, cristianos y judíos convivían, generando a veces intercambios culturales y otras veces conflictos. Los reyes cristianos daban tierras mediante cartas pueblas y repartimientos, atrayendo colonos. Los campesinos de la frontera gozaban de mayor libertad que los campesinos feudales europeos.

Instituciones Clave de la Reconquista

Historia de Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Evolución Política y Legado Cultural en la Península Ibérica

Importancia de la Conquista Musulmana: Etapas, Organización y Legado

El **islam** es una religión nacida en la **Península Arábiga** en el **siglo VII**, fundada por **Mahoma**. Los seguidores de esta religión se denominan **musulmanes**.

El islam llega a la Península Ibérica en el **711** con la **conquista árabe**. El conjunto de territorios ocupados por los árabes se denomina **Al-Ándalus**. Este espacio va a variar entre los siglos VIII y XV. Igualmente, la frontera que divide Al-Ándalus Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Evolución Política y Legado Cultural en la Península Ibérica” »

La Era de las Crisis y Conflictos Globales: De los Felices Años 20 a la Guerra Fría (1920-1945)

I. La Prosperidad y el Colapso Económico (1920-1939)

Los Felices Años 20 (1920, EE. UU.)

El auge económico de Estados Unidos impuso el denominado American Way of Life, un modelo basado en el consumismo. Fue un periodo de optimismo en el que se trataban de olvidar las penurias de la Gran Guerra. Hollywood pasó a ser una gran factoría de películas que extendían el modo de vida americano por el mundo. La radio ayudaba a la difusión de la publicidad. Las clases medias empezaron a disfrutar de Seguir leyendo “La Era de las Crisis y Conflictos Globales: De los Felices Años 20 a la Guerra Fría (1920-1945)” »

De los Austrias a los Borbones: La Guerra de Sucesión y las Reformas del Siglo XVIII en España

El Ascenso de los Borbones y la Centralización de España

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715)

La Guerra de Sucesión (1701-1715) comenzó tras la muerte sin herederos de Carlos II, último de los Austrias. En su testamento, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, lo que provocó el rechazo de potencias como Austria, Inglaterra y Holanda, que apoyaron al archiduque Carlos de Habsburgo. En España, el conflicto enfrentó a la Corona de Castilla, que apoyaba al candidato Seguir leyendo “De los Austrias a los Borbones: La Guerra de Sucesión y las Reformas del Siglo XVIII en España” »

La Formación del Estado Moderno y el Imperio Español: Reyes Católicos y Dinastía de los Habsburgo

1. Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

En 1469 se casan Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ambos pertenecientes a la dinastía de la Trastámara. Diez años más tarde acceden al trono. Los reinos no se funden en un solo Estado, sino que mantienen sus fronteras, sus leyes y sus respectivas instituciones. Castilla tiene un papel hegemónico. Los reyes ejercen el poder personalmente y se apoyan en colaboradores leales y en instituciones eficaces.

La Centralización Seguir leyendo “La Formación del Estado Moderno y el Imperio Español: Reyes Católicos y Dinastía de los Habsburgo” »

Al-Ándalus y la Reconquista: Evolución Política y Formación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

La España Musulmana: Al-Ándalus (Siglos VIII-XI)

1. La Conquista Musulmana de la Península (711 d.C.)

La conquista se produjo por dos factores principales: la gran expansión del islam desde el Norte de África y la profunda crisis interna del Reino Visigodo.

Causas y Desarrollo de la Invasión

  1. Causas Inmediatas: Las facciones nobles visigodas, partidarias de los hijos del anterior rey Witiza, pidieron ayuda a los musulmanes para derrocar al rey Don Rodrigo.

  2. Invasión: En 711, el gobernador Musa envió Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista: Evolución Política y Formación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)” »

Uruguay en la Encrucijada: Transición Económica, Deuda y el Reformismo Batllista (1920-1930)

Contexto Global y Crisis del Modelo Agroexportador

La economía y sociedad uruguayas caminaban de espaldas al precipicio. La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la hegemonía británica en el mundo. La economía de Estados Unidos no ofrecía las mismas posibilidades de complementariedad con las economías latinoamericanas, en particular, con la uruguaya, ya que Estados Unidos también era productor de productos primarios como la carne.

El modelo de inserción externa procesada por Uruguay desde Seguir leyendo “Uruguay en la Encrucijada: Transición Económica, Deuda y el Reformismo Batllista (1920-1930)” »