Transformaciones Políticas y Económicas en Chile: 1920-1960

La Crisis del Parlamentarismo en Chile (1920-1925)

Arturo Alessandri Palma (1920-1924): El «León de Tarapacá» y el Fin de una Era

Arturo Alessandri Palma, político liberal de tradición parlamentaria, fue opositor a Balmaceda en 1891, pero con el tiempo adoptó una posición populista y antioligárquica. Su carrera política comenzó en 1915 cuando ganó un cupo senatorial en Tarapacá, por lo que fue denominado el “León de Tarapacá”. En 1920 fue nominado como candidato a la presidencia en Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Económicas en Chile: 1920-1960” »

El Período de Entreguerras: Crisis, Recuperación y Transformaciones Globales (1918-1939)

El Desorden de la Posguerra y la Reconfiguración Mundial

1.1 El Desorden de la Posguerra

Durante la guerra, los distintos países habían orientado sus esfuerzos productivos y financieros a vencer la contienda. Finalizado el conflicto, los gobiernos trataron de retomar las prácticas económicas. La guerra había provocado una gran destrucción, los espacios económicos se vieron fragmentados y las redes comerciales no pudieron restablecerse de forma inmediata. Los gastos bélicos habían provocado Seguir leyendo “El Período de Entreguerras: Crisis, Recuperación y Transformaciones Globales (1918-1939)” »

Eventos Decisivos de la II República: Del Bienio Radical-Cedista al Alzamiento de 1936

El Bienio Radical-Cedista: La Derecha en el Poder (1933-1936)

Las elecciones generales de noviembre de 1933 se desarrollaron en un ambiente de fuerte confrontación política entre la CEDA, los socialistas y anarquistas. Nacía, además, el partido Falange Española, liderado por José Antonio Primo de Rivera, de ideología fascista.

El resultado significó el triunfo de la CEDA de Gil Robles y del Partido Radical de Lerroux, mientras que los republicanos de izquierda y socialistas, quienes se habían Seguir leyendo “Eventos Decisivos de la II República: Del Bienio Radical-Cedista al Alzamiento de 1936” »

España en Crisis: 1917, Desastre de Annual y la Dictadura de Primo de Rivera

Crisis de 1917: Huelga General Indefinida

La crisis de 1917 provocó importantes consecuencias, agravando la situación social y económica. La contracción de pedidos, el cierre de fábricas y los despidos provocaron un aumento significativo del número de huelgas. A esto se sumó la gran repercusión de la gripe de 1918, que generó un impacto psicológico y una profunda indignación popular, seguida en 1919 por el enfrentamiento entre trabajadores y patronos.

El movimiento obrero, tras una serie Seguir leyendo “España en Crisis: 1917, Desastre de Annual y la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Ascenso de los Totalitarismos: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán (1922-1939)

El Fascismo Italiano: De la Marcha sobre Roma a la Dictadura

La Marcha sobre Roma y el Ascenso de Mussolini

En 1922, el PNF (Partido Nacional Fascista) decidió la Marcha sobre Roma con el objetivo de exigir el poder. No querían hacerlo democráticamente, sino con el fin de restablecer el orden, pues consideraban que el gobierno era incapaz. Entre el 28 y el 30 de octubre de 1922, unos 40.000 fascistas se dirigieron a Roma. Este evento se conoce con el nombre de la Marcha de los Camisas Negras. El Seguir leyendo “El Ascenso de los Totalitarismos: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán (1922-1939)” »

Grandes Conflictos y Transformaciones del Siglo XX: De la Gran Guerra al Nacimiento de la URSS

La Belle Époque: Un Preludio a la Gran Guerra

Los primeros años del siglo XX fueron para los europeos años prósperos y pacíficos. Sin embargo, esta prosperidad también condujo a una creciente competencia entre potencias y a tensiones internacionales. Esta situación dio origen a lo que se conoció como la «Paz Armada», un periodo de aparente calma internacional caracterizado por el establecimiento de alianzas militares entre países y un intenso impulso a la carrera armamentística, en previsión Seguir leyendo “Grandes Conflictos y Transformaciones del Siglo XX: De la Gran Guerra al Nacimiento de la URSS” »

Historia Completa de la Segunda Guerra Mundial: De los Totalitarismos al Fin del Conflicto

Preludio a la Guerra Mundial: El Ascenso de los Totalitarismos y la Expansión

Con la llegada de Hitler al poder, el Tercer Reich, que no reconocía el Tratado de Versalles, se preparó para la guerra y puso en práctica una política que pretendía la anexión de todos los territorios con minorías de habla alemana y también de todas aquellas regiones que, aunque no fueran históricamente alemanas, presentaran un interés económico o demográfico (conocido como espacio vital).

Al-Ándalus: Evolución Histórica y Contribuciones Culturales en la Península Ibérica

Introducción

Al-Ándalus es el término que se aplicó en el mundo musulmán medieval a la península ibérica. Los escritores árabes emplearon el término Al-Ándalus para referirse a la provincia musulmana de la península. Las crónicas cristianas, en cambio, emplean el término Hispania.

Cronológicamente, el período de permanencia musulmana en la península ibérica abarca desde el 711 hasta el 1492. Este periodo se subdivide en varias etapas: el Emirato dependiente del Califato de Damasco Seguir leyendo “Al-Ándalus: Evolución Histórica y Contribuciones Culturales en la Península Ibérica” »

El Legado Jurídico de Bolonia: Del Renacimiento Romano al Ius Commune Europeo

La Escuela de Bolonia y el Renacimiento del Derecho Romano

En este contexto histórico se produce el renacimiento del Derecho romano. Durante el siglo XI, se descubren nuevos manuscritos del Codex y de las Institutiones en diversas bibliotecas italianas. Es probable que el Digesto fuera hallado en los alrededores de Nápoles. Posteriormente, en el norte de Italia, específicamente en Bolonia, aparece la primera parte del Digesto (la littera Bononiensis), que contiene el digestum vetus. Más tarde, Seguir leyendo “El Legado Jurídico de Bolonia: Del Renacimiento Romano al Ius Commune Europeo” »

La Guerra Civil Española: Claves del Siglo XX y la Transición Democrática

Introducción

La Guerra Civil constituye el hecho más relevante de la historia de España en el siglo XX. El enfrentamiento entre grupos dominantes y las clases populares llegó a un punto crítico en la II República y culminó en la Guerra Civil. La guerra también se debió a la difícil coyuntura de la década de 1930 tras el ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania.

1. Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)

1.1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

Altos mandos del ejército, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Claves del Siglo XX y la Transición Democrática” »