Todas las entradas de: wiki

Cuestionario de Historia: La Prosperidad del Guano, Guerras del Pacífico y Revoluciones del Siglo XVIII

Práctica Final de Historia y Geografía

I. Historia del Perú: La Era del Guano y la Emancipación

  1. Una de las ventajas que tuvo Perú en la «Prosperidad Falaz» fue:

    1. La aparición del guano en África anuló el sistema de consignatarios.
    2. Administración correcta de los ingresos de la venta del guano.
    3. El Congreso dio leyes en beneficio del pueblo.
    4. No hubo zonas guaneras en el mundo que pudieron competir con las islas guaneras del Perú.
    5. La aparición de grandes políticos que permitió el desarrollo del Seguir leyendo “Cuestionario de Historia: La Prosperidad del Guano, Guerras del Pacífico y Revoluciones del Siglo XVIII” »

Guerra Fría y Reconstrucción de Europa: Orígenes, Fases y Consolidación Económica Post-1945

Orígenes y Desarrollo de la Guerra Fría

Origen de la Guerra Fría y la Doctrina Truman

En los orígenes de la Guerra Fría, Estados Unidos elaboró la Doctrina Truman, la cual ofrecía soporte militar a todos los países que se les unieran en su causa. Su objetivo primordial era frenar la expansión del comunismo. Para ello, se implementó el Plan Marshall, mediante el cual se ofrecía ayuda económica a través de donaciones y créditos a las naciones europeas devastadas por la guerra.

La respuesta Seguir leyendo “Guerra Fría y Reconstrucción de Europa: Orígenes, Fases y Consolidación Económica Post-1945” »

Historia Contemporánea: Claves del Antiguo Régimen a la Democracia Española

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El sistema agrario

¿Cómo funciona el sistema de rotación trienal?

El sistema de rotación trienal es una técnica agrícola que consiste en dividir la tierra de cultivo en tres partes. Cada año, dos de estas partes se siembran con diferentes cultivos (por ejemplo, uno de cereal de invierno y otro de primavera), mientras que la tercera se deja en barbecho, es decir, sin plantar, para que el suelo recupere sus nutrientes.

Definición y estructura de poder

¿Qué Seguir leyendo “Historia Contemporánea: Claves del Antiguo Régimen a la Democracia Española” »

Las Reformas Borbónicas y el Siglo de las Luces en España

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Causas y Composición de los Bandos

La Guerra de Sucesión Española se desencadenó en 1701 por el desacuerdo de Austria con el testamento de Carlos II de España, quien, al fallecer sin heredero directo, nombró como sucesor a Felipe de Anjou. Las hostilidades iniciales se convirtieron en una guerra abierta cuando Inglaterra y Holanda decidieron apoyar a Austria, temerosas de la formación de un poderoso bloque franco-español.

Las causas señaladas explicarían Seguir leyendo “Las Reformas Borbónicas y el Siglo de las Luces en España” »

La Configuración del Estado Liberal: Reinado de Isabel II y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

1. Introducción: El Fin del Antiguo Régimen

En este momento de la historia, nos encontramos ante el fin del Antiguo Régimen (AR) en España. Se producirá la primera guerra civil moderna, conocida como la Guerra Carlista. Además, el liberalismo moderado impondrá su modelo político.

2. La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

a) Orígenes y Bandos

Tras la muerte de Fernando VII, Carlos María Isidro (hermano del rey) reclamaba el trono de España mediante el Manifiesto Seguir leyendo “La Configuración del Estado Liberal: Reinado de Isabel II y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Desafíos del Sistema de la Restauración

La llegada al trono del joven rey Alfonso XIII se produce en una España sacudida por una crisis generalizada del sistema, caracterizada por la desaparición de los líderes que dirigieron la Restauración, como Cánovas, la falta de respuesta a las demandas de los partidos ajenos al turnismo y la rigidez de un sistema que apenas promovía cambios en el campo español.

1. La Inestabilidad Política y las Reformas Iniciales Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración (1902-1923)” »

Transformaciones Históricas Globales: Del Antiguo Régimen al Impacto de la Primera Guerra Mundial y el New Deal

El Antiguo Régimen y la Expansión del Siglo XVIII

Una Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico, se trataba de una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo. Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se veía periódicamente azotada por las crisis de subsistencia. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que poseían grandes propiedades, transmitidas Seguir leyendo “Transformaciones Históricas Globales: Del Antiguo Régimen al Impacto de la Primera Guerra Mundial y el New Deal” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

Introducción: El Pesimismo Nacional tras el 98

La derrota ante EE. UU. en 1898 y la pérdida del imperio colonial español generaron una sensación de pesimismo y de crisis nacional. Alfonso XIII accedió al trono en 1902 con 16 años. Los problemas más graves a los que tuvo que hacer frente fueron:

Diccionario Histórico: Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración

Conceptos Fundamentales del Antiguo Régimen

ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema político, económico y social que se dio en **Europa** desde el siglo XV hasta el XVIII y que se caracteriza por una **economía feudal** basada en la agricultura, una **sociedad estamental** y una política de **monarquía absoluta**.

SOCIEDAD ESTAMENTAL: Es un tipo de organización social nacida con el **feudalismo**, en la que los individuos están adscritos a unos **estamentos** que definen las actividades a las que pueden Seguir leyendo “Diccionario Histórico: Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración” »

El Legado de la Gran Guerra: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Las Causas de la Primera Guerra Mundial

Causas Remotas

A principios del siglo XX se formaron en Europa dos bloques militares. El **temor mutuo**, los **intereses coloniales** y las ambiciones en los Balcanes acabaron por provocar la **Primera Guerra Mundial**.

1. Las Alianzas Bismarckianas y la Paz Armada

Alemania se convirtió en la potencia rectora de la política internacional europea, gracias a la política de su canciller, **Bismarck**. Este ideó un sistema de alianzas que tenía dos objetivos Seguir leyendo “El Legado de la Gran Guerra: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »