Archivo de la etiqueta: burguesia

Reconquista, Feudalismo y Orígenes de la Burguesía en España: Dinámicas Sociales y Económicas

Reconquista y Población: Feudalismo y Régimen Señorial

Los grupos sociales más beneficiados fueron la nobleza y el clero. Los nobles luchaban y los clérigos aportaban argumentos para esa lucha contra los islamistas. En toda Europa, constituían dos estamentos privilegiados. Los reyes en Castilla retuvieron los poderes públicos sin cederlos nunca del todo a los nobles: necesidad de centralizar las decisiones en el contexto de una guerra secular. Otra conclusión es un concepto menos institucional Seguir leyendo “Reconquista, Feudalismo y Orígenes de la Burguesía en España: Dinámicas Sociales y Económicas” »

Dinámicas Urbanas y Comerciales en la Baja Edad Media: Transformación Socioeconómica

El Resurgimiento Urbano

Después de las invasiones germanas, las ciudades más importantes decayeron, situación que se mantuvo durante el apogeo del feudalismo.

El aumento de la agricultura, producto de las nuevas técnicas y herramientas aplicadas a esta (como el arado sobre ruedas, el molino de viento y agua y el barbecho), produjo un excedente en la producción. Esto impulsó el resurgimiento de las ciudades y el desarrollo del comercio.

Este resurgimiento urbano comenzó cuando los artesanos y Seguir leyendo “Dinámicas Urbanas y Comerciales en la Baja Edad Media: Transformación Socioeconómica” »

Immanuel Kant y el Contexto Histórico del Siglo XVIII: Ilustración y Transformación Social

Immanuel Kant es un hombre del siglo XVIII (muere en 1804, apenas iniciado el XIX). Como tal, y aunque prácticamente nunca salió de su ciudad natal, Königsberg, su filosofía responde a los grandes cambios políticos y sociales de su época: el pensamiento ilustrado. Se sitúa cronológicamente la Ilustración en el siglo que va desde la revolución inglesa (1688) a la revolución francesa (1789), el siglo XVIII. El siglo XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, Seguir leyendo “Immanuel Kant y el Contexto Histórico del Siglo XVIII: Ilustración y Transformación Social” »

Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y Transformaciones Sociales: 1850-1914

La Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial comenzó en el período comprendido entre 1850 y 1870, una vez que el sistema económico conocido como capitalismo llegó a una mayor cantidad de países. Las innovaciones técnicas y científicas, además del descubrimiento de nuevas fuentes de energía, impulsaron su desarrollo.

A medida que se extendió a más países con una producción industrial desarrollada, comenzaron a competir entre sí para conseguir las materias primas Seguir leyendo “Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y Transformaciones Sociales: 1850-1914” »

La Revolución Francesa y las Revoluciones de 1830 y 1848: Causas, Etapas e Impacto

La Revolución Francesa: Causas, Etapas e Impacto

La Revolución Francesa comenzó en mayo de 1789 con la reunión de los Estados Generales. Su objetivo era la transformación de una sociedad de Antiguo Régimen organizada en estamentos y con valores de carácter aristocrático. Es la culminación del ascenso social y económico de la burguesía, cuyo ascenso se veía limitado por el Antiguo Régimen.

Motivos

  • Enriquecimiento de la burguesía.
  • Empobrecimiento de las clases populares.

Etapas

  1. Constitución Seguir leyendo “La Revolución Francesa y las Revoluciones de 1830 y 1848: Causas, Etapas e Impacto” »

La Ilustración y la Revolución Francesa: Orígenes, Ideas y Consecuencias

La Ilustración (Siglo XVIII)

Concepto

La Ilustración fue un amplio, multifacético y poderoso movimiento cultural. Surgió durante el Renacimiento, con la idea de que el hombre era capaz de comprender y transformar el mundo a través de la experimentación y la razón. Muchos de sus principios fueron expresiones de ideas y convicciones que se venían desarrollando desde las primeras burguesías.

Transformaciones en la Europa Medieval: Auge y Crisis entre los Siglos XII y XIV

Cambios Económicos, Sociales, Políticos y Culturales

Aunque la estructura de la sociedad seguía siendo feudal, entre los siglos XII y XIV se produjo una serie de cambios que afectaron a todos los ámbitos: económicos, sociales, políticos y culturales. Sin embargo, a mediados del siglo XIV, una profunda crisis económica y social frenó la expansión y favoreció la llegada de la Edad Moderna.

Mejora de la Agricultura y Crecimiento Demográfico

Desde finales del siglo XI, el fin de las grandes Seguir leyendo “Transformaciones en la Europa Medieval: Auge y Crisis entre los Siglos XII y XIV” »

Evolución Social y Política en la España del Siglo XIX: Del Sistema Estamental al Canovismo

La Sociedad Española en el Siglo XIX: Una Época de Transformaciones

El Cambio de una Sociedad Estamental a una Sociedad de Clases

En el siglo XIX, la sociedad española experimentó una profunda transformación, pasando de una estructura estamental a una sociedad de clases. Esta nueva configuración social permitía la movilidad social en función de la riqueza. Entre los cambios más significativos se encuentran:

Transformación Social: Del Antiguo Régimen a la Sociedad de Clases en el Siglo XIX

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen)

  • Predominio anterior al período 1774-1815.
  • Sociedad cerrada formada por súbditos.
  • Se articula en estamentos.

Sociedad de Clases (Nuevo Régimen)

  • Sociedad abierta formada por ciudadanos que, teóricamente, son iguales ante la ley.
  • Se articula en clases sociales, destacando la burguesía.

La Burguesía

Las revoluciones liberales acabaron con la sociedad estamental. Las principales consecuencias fueron las siguientes:

Transformaciones Económicas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Siglo XVIII

Agricultura en el Antiguo Régimen

La agricultura y la ganadería eran la principal fuente de riqueza de la sociedad, practicándose una agricultura de subsistencia o para el autoconsumo.

El 80% de la población era campesina y vivía en situación de pobreza debido a:

  • La baja productividad.
  • El escaso desarrollo tecnológico (barbecho, maquinaria rudimentaria…).
  • La gran dependencia de los fenómenos naturales (sequías, heladas…).
  • El enorme peso de los impuestos.
  • La opresión señorial.

El sistema de Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Siglo XVIII” »