Archivo de la etiqueta: El hundimiento del régimen de restauración 1918-1923

Chuleta administración publica

Modelo 14. La dictadura de Primo de Rivera
(Golpe de Estado y etapas: delimitación temporal y carácterísticas principales).
En Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un pronunciamiento militar que recoge el documento 1 y que logró contar con el apoyo del rey Alfonso XIII. La crisis social (“…Indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial” líneas 10-11), la crisis económica (“. Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »

Ley de colonización interior maura

13. Alfonso XIII Introducción En el reinado de Alfonso XIII (1902-1930) se produjo la crisis del Sistema de la Restauración, motivada por la crisis del Turno de Partidos y por la propia de los partidos Conservador y Liberal. El desastre del 98 puso al descubierto la debilidad del sistema y la oligarquía vio peligrar sus privilegios. Todo esto provocó el reforzamiento de la oposición (republicana, nacionalista y movimientos obreros), que reclamaba un cambio en las estructuras políticas con Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Ley de colonización interior maura


4.1 Carlos II murió sin descendientes y dejó el trono a Felipe de Anjou; provocando una guerra internacional: el archiduque Carlos de Habsburgo, junto a la Gran alianza antiborbónica; con Felipe de Borbón apoyado por Francia y España. Y en España en una Guerra Civil, Castilla apoyó a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque. El desarrollo de la Guerra de Sucesión (1701-1714) se alteró cuando el archiduque Carlos heredó el Imperio (1711), precipitando el fin. Los Tratados de Utrecht (1713) Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Precise la conducta de González desde el punto de vista político

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de Septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII, que le encomendó la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares. El régimen de la Restauración era sustituido y la Constitución de 1876 “suspendida”, en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia.La dictadura militar se contemplaba como una solución a la crisis debido Seguir leyendo “Precise la conducta de González desde el punto de vista político” »

La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923

 Primo de Rivera (1923-1930)1.- Introducción. 2.- El Golpe de Estado. 3.- El directorio militar (1923-1925). 4.- El directorio civil (1925-1930). 5.-Creciente oposición y final de la dictadura. 6.- La caída de la monarquía. 7.- Conclusión. 8.- Bibliografía.

1.- Introducción

Entre 1918 y 1923 se marcó la crisis definitiva de la Restauración. La inestabilidad política, el protagonismo militar, la conflictividad social y el problema colonial crearon el ambiente para el Golpe de Estado del Seguir leyendo “La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923” »

Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

1.¿Qué rey subíó al trono en 1902? Alfonso XIII

2.¿Cómo se denominó a la semana de revueltas que ocurríó en Cataluña 1909? Semana Trágica

3.¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el reinado de Alfonso XIII? Marruecos

4.¿Qué político de la Restauración pretendía hacer la “revolución desde arriba”? Antonio Maura

5.Cita algún político del reinado de Alfonso XIII: Maura, Canalejas, Dato, etc

6.¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera? Seguir leyendo “Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera” »

Ley de colonización interior maura

Aprovechando la crisis de la I República, Cánovas empezó a preparar la vuelta del Príncipe Alfonso, quien firmó el Manifiesto de Sandhurst (Diciembre de 1874), en el que se presentaba como artífice de una reconciliación nacional y expónía los principios del régimen de la Restauración: una Monarquía constitucional e integradora como garantía del funcionamiento del sistema político liberal y de la estabilidad política.

 Los acontecimientos se precipitaron por el pronunciamiento del Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Ley de colonización interior maura

La muerte de Cánovas en el 97 y la de Sagasta en 1903 dejaron sin líderes claros a los partidos dinásticos, y el ascenso al trono de Alfonso XIII en 1902, que tuvo un papel más intervencionista. El desastre de 1898 marcó un punto de inflexión en la Restauración y provocó una crisis moral, política y social reflejada en una corriente regeneracionista: intelectuales como Joaquín Costa propónían cambios para sacar el país del atraso y los partidos del turno y antidinásticos plantearon Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Texto comentado sobre Guerra Civil española

 

DISCURSO DE BELARMINO TOMÁS


Se trata de un discurso dado por Belarmino Tomás (secretario general del sindicato minero asturiano) en el balcón del ayuntamiento de Sama el 18 de Octubre de 1943, la idea fundamental del texto es aceptar la paz que ha sido propuesta por el ejército enemigo ya que el movimiento insurreccional ha caído. ● La Ceda y su líder Gil Robles despertaban desconfianza por las frecuentes acusaciones antidemocráticas a su discurso y a su parecido ideológico con el fascismo Seguir leyendo “Texto comentado sobre Guerra Civil española” »