Archivo de la etiqueta: España

La Dictadura de Franco en España: Un Análisis Histórico

Introducción: Después de la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco se alza con el poder en España, mediante una dictadura, la más larga y dura de la edad contemporánea española.

Aspecto Político:

Franco era un militar africanista, católico. Su dictadura tenía una interpretación heroica de la historia de España. Los modelos a imitar eran: la época de los RRCC, las conquistas de América y el imperio de los Austrias. Según Franco, los enemigos de España eran: los masones, Seguir leyendo “La Dictadura de Franco en España: Un Análisis Histórico” »

El Reinado de los Borbones en España: Absolutismo, Guerras y Economía

El Reinado de los Borbones en España

La Guerra de Sucesión Española

El último monarca de la casa de Austria, en 1700, sin descendencia, dejó como únicos candidatos a familiares como Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento de Carlos II designaba como sucesor a Felipe V (1700), quien juró su cargo en 1701. Esto creó un conflicto entre las potencias europeas. Con Felipe V se fortalecía la influencia de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda y Portugal, contrarias Seguir leyendo “El Reinado de los Borbones en España: Absolutismo, Guerras y Economía” »

El Franquismo: Ideología, Política y Economía

Bases Sociales y Fundamentos Ideológicos

El Franquismo se asentó sobre las bases sociales de la oligarquía terrateniente y financiera, así como las clases medias rurales del Norte y Castilla. Su ideología se basó en la concentración del poder político en Franco, el anticomunismo y la adopción de la»democracia orgánic» fascista. El nacionalcatolicismo se convirtió en la ideología oficial, vinculando la fe católica con la identidad española.

Sistema Político y Represión

La dictadura prohibió Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Política y Economía” »

La Crisis del Siglo XVII en España: Economía, Demografía y Política

La Crisis Socioeconómica del Siglo XVII en España

La Crisis Demográfica y el Deterioro de la Economía

El siglo XVII se caracteriza por una grave crisis económica que afectó a toda Europa, pero que en España fue especialmente grave por su coincidencia con la crisis fiscal y política de la monarquía.

Los excesivos gastos de la política imperial de Carlos I y las campañas bélicas de este y de su hijo Felipe II en el exterior debilitaron profundamente la hacienda real y crearon una gran dependencia Seguir leyendo “La Crisis del Siglo XVII en España: Economía, Demografía y Política” »

El Despotismo Ilustrado en España: Reformas y Contradicciones en el Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado en España

Contexto Histórico

Tanto el rey Felipe V como su hijo Fernando VI llevaron a cabo numerosas reformas de tendencias ilustradas, si bien se considera a este último monarca como el máximo representante del despotismo ilustrado en España.

Política Exterior

España se alió con Francia frente a Gran Bretaña. En el tratado de paz que puso fin a esta última contienda, Menorca fue devuelta a España.

Política Interior

Las principales actuaciones se centraron en realizar Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado en España: Reformas y Contradicciones en el Siglo XVIII” »

España en el siglo XVI: El Imperio de los Austrias

La España del siglo XVI: El Imperio de Carlos V

Conflictos internos: Comunidades y Germanías

Con Carlos I (1517-1556) se iniciaba en España la dinastía de los Habsburgo (Casa de Austria) cuyos reyes desarrollarían en Europa una posición hegemónica basada en sus enormes posesiones territoriales. Esta monarquía se organizó como una agrupación de estados bajo un soberano común. La política seguida por los Austrias generó más necesidades que recursos por lo que los proveedores financieros Seguir leyendo “España en el siglo XVI: El Imperio de los Austrias” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

El Hundimiento del Sistema (1917-1923)

El sistema de la Restauración en España se vio afectado por varios problemas que llevaron a su hundimiento entre 1917 y 1923:

Inestabilidad Gubernamental

La descomposición de los partidos dinásticos provocó una gran inestabilidad gubernamental. Los gobiernos de coalición no lograron dar estabilidad al sistema, mientras que los partidos de la oposición experimentaron un incremento de sus apoyos.

Conflictividad Social

El paro y la inflación que siguieron a Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin” »

Regencia de María Cristina y la Construcción del Estado Liberal en España

Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840)

Contexto Político

Tras el fallecimiento de Fernando VII, su hija Isabel II, aún menor de edad, hereda el trono. La reina regente María Cristina de Borbón asume la regencia. Su intento de atraer a los carlistas fracasa, obligándola a apoyarse en los liberales, divididos en dos corrientes:

El Franquismo en España (1939-1975): De la Dictadura a la Democracia

Fundamentos Ideológicos y Bases Sociales del Franquismo

De 1939 a 1975, España vivió bajo el régimen autoritario y la dictadura personal del general Franco. Este régimen se apoyó en diversos sectores como:

España de 1914 a 1923: De la Gran Guerra a Primo de Rivera

De 1914 a 1923: De la Gran Guerra a Primo de Rivera

La Primera Guerra Mundial y España (1914-1918)

Contexto: Gobierno de Dato

El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) ocurrió durante el gobierno del conservador Eduardo Dato.

Posición Española

España mantuvo una posición neutral debido a:

  • Sociedad dividida entre aliadófilos y germanófilos.
  • Tradicional aislamiento de la política española.
  • Escasa importancia política y fuerza militar.

Consecuencias de la Neutralidad

La neutralidad tuvo Seguir leyendo “España de 1914 a 1923: De la Gran Guerra a Primo de Rivera” »