Archivo de la etiqueta: España

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración

El movimiento obrero se organizó en España durante el periodo de la Restauración, coincidiendo con épocas de mayores libertades, especialmente durante los gobiernos de Sagasta. En periodos anteriores, su presencia fue menos significativa, centrándose en asociaciones de solidaridad y acciones luddistas (destrucción de máquinas). El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de obreros y campesinos para mejorar su Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo” »

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1910-1917)

El Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Reformas de Canalejas

José Canalejas, líder del Partido Liberal, llegó al poder en 1910 con un programa reformista que buscaba modernizar el sistema político español e integrar a más partidos, incluyendo a los republicanos. Algunas de sus medidas más importantes fueron:

La Historia de España: Franco y su Régimen (1939-1975)

20 de noviembre de 1975

Este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y dictador de España desde 1939. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa.

Carrero Blanco, Luis (1903-1973)

Militar y político. Oficial de marina, se convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de 30 años. Tras ocupar diversos cargos Seguir leyendo “La Historia de España: Franco y su Régimen (1939-1975)” »

La España del Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera y Constitución de 1978

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Social

Desde el punto de vista social, estos años fueron de “paz social”, asegurada por:

Regencias de Isabel II: La implantación del liberalismo en España

El nacimiento de Isabel II y las regencias

En 1830 nacía Isabel de Borbón, única descendiente de Fernando VII. Para acceder al trono se derogó la Ley Sálica de 1713 que impedía reinar a las mujeres. Por esta Pragmática Sanción se permitía gobernar a su hija y fue de nuevo sancionada por el Rey poco antes de su muerte en 1833. Con ello se frustraron las expectativas que tenía Carlos, el hermano del rey Fernando, y de su círculo que se convirtió en opositor belicista a través de la guerra Seguir leyendo “Regencias de Isabel II: La implantación del liberalismo en España” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

Entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, España vivió uno de los episodios más trágicos de su historia. Lo que en un principio se previó como un alzamiento militar que terminaría rápidamente con el gobierno de la República, se convirtió en una larga y cruel guerra de tres años. Esta guerra supuso para el país una brutal sangría, un bache democrático, la desaparición de numerosos dirigentes políticos, sindicales e intelectuales, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

La Restauración en España: Monarquía, Sociedad y Economía (1874-1902)

La Restauración en España (1874-1902)

Contexto Histórico

Tras el Sexenio Revolucionario (1868-1874) y la abdicación de Amadeo I, se produce la Restauración de la monarquía borbónica en España con Alfonso XII. Este periodo se caracteriza por la búsqueda de estabilidad política y el desarrollo de un sistema bipartidista.

Alfonso XII y el Sistema Canóvista

Con la llegada de Alfonso XII se implanta un nuevo régimen político diseñado por Antonio Cánovas del Castillo, basado en los siguientes Seguir leyendo “La Restauración en España: Monarquía, Sociedad y Economía (1874-1902)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

Tras la Primera Guerra Mundial, las democracias liberales entraron en crisis. El estado liberal democrático se vio atacado por el socialismo, fortalecido por la Revolución de 1917 y defensor de la dictadura del proletariado, y por el fascismo, promotor del estado autoritario (Alemania, Italia). Después de los sucesos de 1917, España entró en una etapa revolucionaria caracterizada por la descomposición del sistema canovista. De 1917 Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico” »

La Crisis de 1898: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias

La Crisis de 1898: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias

Antecedentes: El Problema de Cuba

Durante el reinado de Fernando VII (1808-1833), la mayor parte de las colonias españolas en América lograron su independencia, formando una serie de repúblicas gobernadas por una minoría criolla descendiente de españoles. Tras este movimiento independentista, España solo conservaba como colonias en América las islas de Cuba y Puerto Rico, que junto con las Filipinas en Asia, constituían los últimos Seguir leyendo “La Crisis de 1898: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Inestabilidad y Transformación en España

Introducción

En 1830, el nacimiento de Isabel II planteó un nuevo problema sucesorio al reinado de su padre, Fernando VII. Este problema, aunque presentado como jurídico, era en realidad político. Tras Carlos María Isidro, hermano del rey, se encontraban los partidarios del Antiguo Régimen y el absolutismo, mientras que detrás de Isabel se agrupaban los defensores del liberalismo. En 1833, con el fallecimiento de Fernando VII, Isabel, aún menor de edad, hereda el trono, siendo su madre, María Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Inestabilidad y Transformación en España” »