Archivo de la etiqueta: España

El Liberalismo en España: Orígenes, Evolución y Construcción del Estado Liberal (Siglo XIX)

El Liberalismo: Orígenes, Corrientes y su Implementación en España

El liberalismo es una ideología de origen burgués que surge con el objetivo de abolir las estructuras del Antiguo Régimen. Defiende una serie de principios políticos fundamentales como la igualdad ante la ley, los derechos y libertades individuales inalienables y la división de poderes. Fue la expresión ideológica de los intereses de la burguesía, que se convirtió en el siglo XIX en el grupo hegemónico de la sociedad Seguir leyendo “El Liberalismo en España: Orígenes, Evolución y Construcción del Estado Liberal (Siglo XIX)” »

El 23-F: Golpe de Estado en España y la Dimisión de Suárez

El 23-F: Golpe de Estado y Crisis Política en España

Antecedentes y Figuras Clave

El 23 de febrero de 1981 (23-F), se planeó un golpe de Estado con la intención de destituir a Adolfo Suárez. En este contexto, surgieron diversas figuras clave:

España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil

España a Principios del Siglo XX: Crisis y Regeneracionismo

La pérdida de las colonias supuso un duro golpe material y moral para España. Se generó un debate sobre las razones de la crisis y las posibles soluciones, dando origen al regeneracionismo. Esta corriente fue liderada por figuras como Joaquín Costa, y también contó con la participación de otros líderes políticos como Francisco Silvela, Antonio Maura y José Canalejas.

Problemas de España a Comienzos del Siglo XX

Los principales Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil” »

Emancipación de las Colonias Españolas en América (1810-1824): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Emancipación de las Colonias Españolas en América (1810-1824): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Independencia Hispanoamericana

Entre 1810 y 1824, España perdió casi todo su imperio colonial, excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La independencia de las colonias americanas se debió a una combinación de factores:

Liberalismo en España: Moderados, Progresistas, Unión Liberal y Carlismo (Siglo XIX)

El Liberalismo en España: Orígenes y Evolución en el Siglo XIX

El liberalismo, una ideología nacida en Inglaterra en el siglo XVII, surgió como oposición al intento de la monarquía de acaparar todo el poder. En España, aunque se implanta tras la muerte de Fernando VII, sus orígenes se remontan a las Cortes de Cádiz de 1810. El liberalismo defiende la soberanía nacional, la igualdad, las libertades individuales, la tolerancia religiosa (limitando el poder de la Iglesia), el establecimiento Seguir leyendo “Liberalismo en España: Moderados, Progresistas, Unión Liberal y Carlismo (Siglo XIX)” »

Sufragio Femenino y Nacionalismo Vasco en la España del Siglo XX

La Lucha por el Sufragio Femenino en España

Durante el siglo XIX, las mujeres españolas, al igual que en el resto del mundo industrializado, evidenciaron la contradicción de que la igualdad política, la libertad y la justicia social, consideradas derechos inalienables y universales, se reservaban solo para los hombres. A principios del siglo XX, se iniciaron pasos para obtener la igualdad legal entre ambos sexos, que sería sancionada en 1931 por la Constitución republicana.

La Segunda República Seguir leyendo “Sufragio Femenino y Nacionalismo Vasco en la España del Siglo XX” »

El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX

El Reformismo Dinástico

El fracaso del primer gobierno regeneracionista: María Cristina quería formar gobierno con un conservador: Francisco Silvela, iniciando una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, aumenta los tributos de productos de primera necesidad y creación de impuestos para las deudas de la guerra de Cuba. Los ministros más renovadores dimitieron y la regente otorgó el gobierno a los liberales por lo que volvió a aparecer el turno. El sistema de Seguir leyendo “El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX” »

Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII

El Reformismo de Carlos III: Reformas Económico-Sociales

En 1759, Carlos III accedió al trono tras la muerte de Fernando VI. El nuevo rey, hijo de Felipe V, había reinado previamente en Nápoles, donde adquirió una valiosa experiencia de gobierno. Tenía objetivos muy claros, como incrementar el peso de una monarquía reformista e ilustrada, y para ello, buscó limitar la influencia de la nobleza y el clero. Carlos III (1759-1788) ascendió a políticos de la baja nobleza como Campomanes y Floridablanca. Seguir leyendo “Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII” »

Movimiento Obrero en España: Ideologías, Evolución y Desamortizaciones

Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero en España

El desarrollo del movimiento obrero en España fue un proceso más lento en comparación con el resto de Europa. Sin embargo, los contactos con otros países facilitaron la llegada de las ideas marxistas y anarquistas a la península ibérica. Los orígenes de este movimiento se encuentran en las duras condiciones de trabajo y las condiciones de vida precarias que sufrían los obreros.

Primeras Manifestaciones del Movimiento Obrero

El primer Seguir leyendo “Movimiento Obrero en España: Ideologías, Evolución y Desamortizaciones” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

Se inicia en 1814 el “segundo reinado” de Fernando VII, que se prolongaría hasta su muerte en 1833. Se suele clasificar, atendiendo a un criterio ideológico que manifiesta el carácter sinuoso del reinado, en tres etapas:

  • Sexenio absolutista (1814-1820)
  • Trienio liberal (1820-1823)
  • Década absolutista u “ominosa” (1823-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En virtud del Decreto de Valencia, la monarquía se retrotraía a 1808. Inmediatamente se puso en marcha la feroz represión reaccionaria, Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)” »