Archivo de la etiqueta: España

España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)

España de la Posguerra (1939-1959): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

El final de la Guerra Civil no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar a sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939 se basaba en la división entre vencedores y vencidos, en la imposición de los valores de los primeros y en la negación de Seguir leyendo “España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)” »

Ideología y Fundamentos del Régimen Franquista: Pilares y Evolución

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo se estableció como una dictadura que concentró los poderes absolutos en la figura de Franco, consolidando un carácter antidemocrático en las instituciones y perpetuando la represión iniciada durante la Guerra Civil.

La principal característica del régimen fue su adaptación a diferentes contextos y la distribución de poder entre diversas «familias», con un objetivo claro: la concentración del poder y la permanencia en el tiempo, ambos Seguir leyendo “Ideología y Fundamentos del Régimen Franquista: Pilares y Evolución” »

Historia de España: Romanización, Reconquista, Al-Ándalus y Crisis de 1808

La Romanización: El Legado Cultural

La romanización se define como la integración de la sociedad hispana en el mundo romano en todas sus facetas (economía, sociedad, cultura, religión) y no por la vía de la fuerza. A través de este proceso, íberos y celtíberos asumieron la cultura romana. La romanización fue total cuando el emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio, allá por el siglo III. En la península, tres puntos son de destacar:

España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional

Transición Democrática en España

1. Introducción

En el 59 P.E.E., la economía española se abre al exterior, facilitando las inversiones extranjeras. En el 73, la crisis afecta a sectores como el siderúrgico, naval y textil. Se produce un cambio de mentalidad: la mujer trabaja, aumentan los medios de comunicación y la sociedad se vuelve más tolerante y homogénea. El asesinato de Carrero Blanco (jefe de Gobierno) y el nombramiento de Arias Navarro acentúan el terrorismo y la separación entre Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional” »

Orígenes y Evolución de la Política: Desde las Civilizaciones Antiguas hasta el Estado Español

La política nació con la creación de las primeras civilizaciones, con la necesidad de establecer normas de convivencia. La organización de Egipto y Mesopotamia se caracterizaba porque los gobernantes dominaban todos los ámbitos de la sociedad: establecían normas, leyes, administraban justicia, dirigían el ejército y desempeñaban funciones religiosas. La administración estaba formada por personas que hacían cumplir la voluntad del rey y recaudaban impuestos.

El primer conjunto de leyes Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Política: Desde las Civilizaciones Antiguas hasta el Estado Español” »

Unión Dinástica y Legado de los Reyes Católicos en España

La Unión Dinástica: Los Reyes Católicos

El proceso de la unión dinástica de los Reyes Católicos no fue sencillo. En Aragón, tras el reinado de Alfonso XI, se produjo un enfrentamiento entre Pedro I y su hermano (bastardo), Enrique II de Trastámara. Tras el enfrentamiento, y con ayuda de Inglaterra, Pedro I recuperó el trono, pero fue asesinado por Enrique, quien accedió al trono de Castilla y León, iniciando así la dinastía de los Trastámara. A Enrique II le sucedieron Juan I, Fernando Seguir leyendo “Unión Dinástica y Legado de los Reyes Católicos en España” »

Origen y Evolución del Derecho Administrativo en España: Siglo XIX

Orígenes del Derecho Administrativo: La Administración Pública en España

La Administración Pública: Orígenes y Principios Organizativos

Según la doctrina política liberal, el Estado se organiza en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La Constitución de Cádiz estableció esta división de manera tajante. El poder ejecutivo, para el cumplimiento de sus funciones, requiere de medios y personas que hagan posible sus tareas. Así, se habla de una administración pública que sirve Seguir leyendo “Origen y Evolución del Derecho Administrativo en España: Siglo XIX” »

La Batalla de las Navas de Tolosa y la Presencia Púnica en la Península Ibérica: Historia y Arqueología

Las Navas de Tolosa: Un Hito en la Reconquista

Las Navas de Tolosa es el acontecimiento más importante de toda la Reconquista. Se trata, también, del acontecimiento crucial del medievo hispano, porque el triunfo de las huestes cristianas, el 16 de julio del año 1212, cambió el signo de la contienda iniciada en Covadonga, aunque aún se prolongaría casi tres siglos hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos, en 1492. Y fue, además, una auténtica cruzada y como tal, una empresa colectiva Seguir leyendo “La Batalla de las Navas de Tolosa y la Presencia Púnica en la Península Ibérica: Historia y Arqueología” »

España en el Siglo XVIII: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado de Carlos III

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

El 1 de noviembre de 1700, Carlos II falleció, dejando el trono a Felipe de Anjou, quien fue coronado rey de España en 1701. Los primeros privilegios otorgados a Francia y la posibilidad de su acceso al trono francés desencadenaron el miedo a una hegemonía borbónica en Europa y, por tanto, la Guerra de Sucesión (1701-1713/15) entre los Borbones. Las acciones militares ocurrieron por toda Europa y en las posesiones americanas, hasta que Carlos accedió Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado de Carlos III” »

Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de una nueva era en España. Dos días después, el príncipe Juan Carlos fue proclamado rey, dando comienzo a un proceso de establecimiento de libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática. El rey se propuso instaurar una monarquía democrática, constitucional y parlamentaria, a través de un programa de reformas desde la legalidad.

El Consenso como Clave

Inicialmente, el rey no contaba con el apoyo unánime Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones” »