Archivo de la etiqueta: España

La Restauración Borbónica en España: Política, Sociedad y Conflictos (1874-1902)

Bases del Sistema de la Restauración

  • Pragmatismo en política.
  • Defensa de la constitución histórica o interna de España.
  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes frente a la soberanía nacional.
  • Pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española.
  • El ejército debía quedar al margen de la política.
  • El sistema electoral se basaba en un fraude permanente a través del cual se favorecía a los grupos dominantes.

Constitución de 1876

Impacto de la Revolución Francesa y la Era Napoleónica en España

La Revolución Francesa (1789) supuso la ruptura del absolutismo y la aparición de los principios liberales. Desapareció la sociedad estamental, y con ello los cimientos del Antiguo Régimen.

Con los sucesos revolucionarios coincidió el reinado de Carlos IV, cuyos ministros dirigieron España mediante una serie de políticas de cara a la situación de Francia:

La Constitución de 1812: Contexto Histórico y Relevancia

Clasificación del texto

Se trata de un fragmento de la Constitución de 1812, por lo tanto, es un texto jurídico y político de carácter público con autor colectivo y que se dirige a toda la nación española.

Características principales de la Constitución de 1812

Revisionismo, Dictadura de Primo de Rivera e Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

El Revisionismo y la Crisis del Sistema de la Restauración

El revisionismo fue un movimiento regeneracionista que dio lugar a intentos de reforma del sistema de la Restauración. Los principales impulsores fueron Antonio Maura (sucesor de Cánovas) y José Canalejas (sucesor de Sagasta).

El Gobierno Largo de Maura

El gobierno de Maura tropezó con dos conflictos principales: Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona. La muerte de Ferrer Guardia precipitó su caída.

Los Últimos Gobiernos Anteriores Seguir leyendo “Revisionismo, Dictadura de Primo de Rivera e Impacto de la Primera Guerra Mundial en España” »

Conflicto y División: La Guerra Civil Española y sus Repercusiones

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmocionó al mundo occidental. La fuerte división de la sociedad, que se produjo durante la Segunda República, rompió la democracia y la fuerza se convirtió en lo principal para resolver los conflictos. De nuevo, los sectores más conservadores veían como única salida la intervención militar. Fue el Seguir leyendo “Conflicto y División: La Guerra Civil Española y sus Repercusiones” »

El Franquismo en su Etapa Final: Oposición, Cultura y Cambio Social (1969-1975)

Política

Durante este periodo, el régimen de Franco mantuvo sus ideas fundamentales inalteradas hasta la muerte del dictador. Franco intentó por todos los medios asegurar la continuación del franquismo después de su muerte, que se veía cada vez más cercana. El hijo de don Juan de Borbón, don Juan Carlos, fue nombrado sucesor de Franco en 1969, adoptando el título de Príncipe de España. El nombramiento puso fin a las aspiraciones de Juan de Borbón, en quien recaía la legitimidad histórica Seguir leyendo “El Franquismo en su Etapa Final: Oposición, Cultura y Cambio Social (1969-1975)” »

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en España: Crisis de 1917 y Agitación Social

El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

La posición de neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial favoreció la actividad económica. La demanda de materias primas y productos elaborados por parte de los países en conflicto permitió la cancelación de deudas, la acumulación de capital y cierta modernización tecnológica en sectores como el transporte y la electricidad.

Se puede hablar de un capitalismo español anterior y otro posterior a la guerra. En este último, tuvo Seguir leyendo “Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en España: Crisis de 1917 y Agitación Social” »

Evolución y Características del Régimen Franquista (1939-1975)

Creación del Estado Franquista

Etapas

La dictadura franquista (1939-1975) se puede dividir en distintas etapas, como la propuesta por el profesor Enrique Moradiellos:

  1. 1936-1939: Configuración inicial del régimen durante la Guerra Civil.
  2. 1939-1945: Etapa nacional-sindicalista coincidente con el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
  3. 1945-1959: Etapa nacional-católica de breve aislamiento y posterior reintegración internacional.
  4. 1959-1969: Etapa autoritaria de desarrollismo tecnocrático y expansión Seguir leyendo “Evolución y Características del Régimen Franquista (1939-1975)” »

Transformaciones en España: Siglos XVI-XVIII – Cultura, Sociedad y Reformas

  • Cultura y Mentalidades en la España del Siglo XVI

    El Renacimiento y sus Desafíos

    El Renacimiento llegó a España en el siglo XVI, impulsado por la presencia española en Italia. Durante el reinado de Carlos I, se extendió el erasmismo, con Luis Vives como principal exponente. Sin embargo, la Iglesia y la Corona reaccionaron contra cualquier manifestación de libertad de pensamiento.
    En 1559, Felipe II prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero, salvo en Roma, Bolonia y Coimbra, y censuró Seguir leyendo “Transformaciones en España: Siglos XVI-XVIII – Cultura, Sociedad y Reformas” »

Evolución de España en el Siglo XIX: De la Monarquía Absoluta a la Restauración

El Estado Liberal en España: Un Siglo de Transformaciones (Siglo XIX)

Desde la muerte de Fernando VII en 1833, España experimentó una serie de cambios profundos en un ritmo diferente y peculiar: