Archivo de la etiqueta: España

España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico

Regionalismo y Nacionalismo

La irrupción de los regionalismos y de los nacionalismos en la vida del país es uno de los hechos más característicos del período de la Restauración. El punto de partida de los argumentos nacionalistas se halla en una afirmación: existen provincias que pueden ser consideradas como naciones y, por tanto, tienen derecho a autogobernarse. Los hechos diferenciales que lo demuestran son una lengua, unos derechos históricos, una cultura y unas costumbres propias.

El Nacionalismo Seguir leyendo “España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico” »

Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX

Desamortizaciones en España: Un Cambio Económico y Social

Se define desamortización como el acto jurídico en virtud del cual los bienes amortizados dejan de serlo, volviendo a tener la consideración de bienes libres, de propiedad particular ordinaria. La desamortización fue un hecho importante en cuanto que provocó un cambio económico y social que hemos heredado, creando la actual estructura de la propiedad agraria, a base de transformaciones en el régimen de los cultivos, mayores rendimientos Seguir leyendo “Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX” »

El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un directorio militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

1. Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo (militares, políticos Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Sistema Constitucional en España

El Fin del Sistema Constitucional y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

El sistema constitucional iniciado con la Restauración llegaba a su fin en 1923 con un golpe de Estado militar que estableció una dictadura al mando del general Primo de Rivera. Las causas fueron de diversas órdenes:

Causas del Golpe de Estado

La Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Constitución de 1978

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La transición del régimen franquista a un Estado democrático de derecho no fue inmediata, tuvo que sobrevivirle durante un tiempo mientras una serie de personalidades produjeron lo que se ha llamado “la voladura controlada”. Fue importante la figura de Torcuato Fernández Miranda. Torcuato Fernández Miranda fue una figura destacada del régimen de Franco y es precisamente él quien ofrecerá al futuro rey de España la solución para Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Constitución de 1978” »

Industrialización en España durante el Siglo XIX: Sectores Clave y Desarrollo Económico

Los Principales Sectores Industriales y el Papel del Ferrocarril en la España del Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, se desarrolló en España la revolución industrial, el capitalismo y la sociedad de clases. El desarrollo económico de la España liberal se caracterizó por el atraso con respecto a países más avanzados (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bélgica). La renovación de los sistemas de producción agraria fue escasa, el desarrollo industrial fue débil y con Seguir leyendo “Industrialización en España durante el Siglo XIX: Sectores Clave y Desarrollo Económico” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Aunque la dictadura de Primo de Rivera coincidió en el tiempo con otros movimientos ideológicos autoritarios en Europa, como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania, las causas de su aparición son bastante diferentes. Las causas del golpe de estado militar de Primo de Rivera obedecen básicamente a una serie de problemas en la política española, entre los que resaltan:

Los Austrias en el Siglo XVII: Crisis, Declive Imperial y Esplendor Cultural en España

Los Austrias del Siglo XVII

Los Validos y la Administración

A partir de Felipe III, los secretarios, ahora conocidos como validos, asumieron la práctica totalidad de los asuntos de gobierno.

Reformas y Evolución Política en España: De Calvo Sotelo a Aznar (1982-1996)

De la Transición a la Consolidación Democrática: España 1982-1996

El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)

Bajo la presidencia de Calvo Sotelo, en 1982 se aprueba la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) y la Ley de Divorcio. Durante su legislatura, España ingresa en la OTAN y se adelantan las elecciones a octubre de 1982. La UCD se divide en cuatro formaciones diferentes; su fundador, Suárez, la abandona y crea el Centro Democrático Social (CDS).

El Gobierno Socialista Seguir leyendo “Reformas y Evolución Política en España: De Calvo Sotelo a Aznar (1982-1996)” »

Cronología de la Guerra Civil Española y la Posguerra: Desde el Alzamiento hasta la Transición

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

El Alzamiento (17-18 de julio de 1936)