Archivo de la etiqueta: España

Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II

A) Introducción

En septiembre de 1833, al morir Fernando VII, los carlistas proclamaron rey a don Carlos y los liberales a Isabel II, que tenía solo tres años. Por ello, se estableció una regencia dirigida por la reina María Cristina.

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue muy importante en España porque en él se estableció el liberalismo, que se había iniciado con las Cortes de Cádiz y se había visto interrumpido con el reinado de Fernando VII.

El liberalismo es Seguir leyendo “Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España” »

Historia de España en el Siglo XIX: Constitución, Desamortizaciones y Absolutismo

La Constitución de 1869 y el Sexenio Democrático

Resumen: La Constitución de 1869

El régimen de Isabel II, debilitado por su autoritarismo desde 1864 y agravado por la crisis económica de 1866, enfrentó una fuerte oposición. Los progresistas, liderados por Prim, y los demócratas firmaron el Pacto de Ostende en 1866, al que luego se unieron republicanos y unionistas bajo el mando de Serrano. Este bloque, apoyado por militares, protagonizó la Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Constitución, Desamortizaciones y Absolutismo” »

Desamortización y Sexenio Democrático en España: Transformaciones del Siglo XIX

La Desamortización en España: Un Proceso de Transformación (1811-1924)

Entre 1811 y 1813, las Cortes de Cádiz iniciaron la tarea de liberalizar la propiedad inmueble del Antiguo Régimen. El objetivo principal era desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales, sacándolos al mercado para que fueran comprados y vendidos, a diferencia del Antiguo Régimen que los había dejado al margen.

La Desvinculación

La desvinculación supuso:

  1. Abolición de los señoríos: Seguir leyendo “Desamortización y Sexenio Democrático en España: Transformaciones del Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II: Crisis, Reformas y Revolución (1843-1868)

La Era de Narváez y las Reformas Administrativas

Estos cambios dieron lugar a una nueva administración con más funcionarios. Narváez tuvo que enfrentarse a progresistas y demócratas, rebeliones militares, motines urbanos, a la Segunda Guerra Carlista y a las intrigas palaciegas de la camarilla de la reina y las de compañeros de su propio partido. Narváez creó los gobernadores civiles y perfeccionó el sistema de corrupción electoral.

Se llegó a la firma de un Concordato con la Santa Sede Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Crisis, Reformas y Revolución (1843-1868)” »

El Franquismo: Formación del Estado, Fundamentos Ideológicos y Evolución (1939-1950)

La Creación del Estado Franquista (1939-Mediados de la Década de 1950)

El ejército protagoniza una rebelión que, aunque inicialmente fracasa, da inicio a una larga Guerra Civil que conduce a un cambio de régimen político. A los militares se unen también el carlismo tradicional, grupos fascistas, la jerarquía católica y la derecha tradicional. El poder se centra en la figura de Franco, el caudillo.

Los vencedores buscan instaurar un Estado fuerte, muy centralizado, que garantice la unidad Seguir leyendo “El Franquismo: Formación del Estado, Fundamentos Ideológicos y Evolución (1939-1950)” »

Causas y Etapas de la Independencia Hispanoamericana y el Reinado de Fernando VII en España

Causas de la Emancipación Hispanoamericana

La crisis en la que estaba inmersa España durante el siglo XVII alentó el progresivo distanciamiento de Hispanoamérica respecto de la metrópoli. La reducción de los contactos impulsó el intercambio comercial entre las distintas regiones americanas y la menor dependencia con respecto a España. También se redujo la emigración desde la Península. Los criollos afianzaron y acrecentaron su poder económico, social y religioso; es más, cuando estuvieron Seguir leyendo “Causas y Etapas de la Independencia Hispanoamericana y el Reinado de Fernando VII en España” »

Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III

Unión Dinástica e Integración de los Reinos Peninsulares

Durante el reinado de Enrique IV, se produjo un levantamiento de la nobleza que nombró heredero a Alfonso de Castilla en lugar de a Juana «la Loca». Tras la muerte de Alfonso, su hermana Isabel heredó sus derechos dinásticos. Sin embargo, la boda de Isabel con Fernando de Aragón supuso una ruptura del acuerdo, y Enrique IV nombró heredera a Juana. Al morir Enrique IV, estalló una guerra civil entre Isabel y Juana. En 1479, la guerra Seguir leyendo “Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III” »

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1959)

El franquismo se define como una dictadura no totalitaria, nacida como consecuencia de una Guerra Civil que comportará una mentalidad característica en los vencedores. La posguerra (1939-1959) está marcada por dos etapas:

Etapa Azul (1939-1945)

El gobierno está compuesto esencialmente por militares y falangistas. Las características de este periodo son:

España 1902-1931: Reinado de Alfonso XIII, Crisis y Advenimiento de la Segunda República

Reinado de Alfonso XIII: Los Primeros Años (1902-1914)

Los primeros años del reinado de Alfonso XIII estuvieron marcados por una creciente inestabilidad política y social. La situación política, desgastada por el turno entre los dos principales partidos, conservadores y liberales, llevó a la formación de gobiernos de concentración. Estos gobiernos, sin embargo, no lograron estabilizar el país.

Agitación Social y Movimiento Obrero

En las calles, el movimiento obrero se radicalizó, con un Seguir leyendo “España 1902-1931: Reinado de Alfonso XIII, Crisis y Advenimiento de la Segunda República” »

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Consecuencias de la Posguerra

1. Bases Ideológicas y Estructura del Régimen

De principio a fin, el régimen franquista se configuró como una dictadura en la que Francisco Franco concentró todos los poderes, limitándolos a su conveniencia. Desde el punto de vista ideológico, Franco adoptó una mentalidad nacionalcatólica radical, considerándose un hombre elegido por Dios. Esta ideología concebía la fe católica como consustancial al ser español. El carácter militarista y autoritario fue otra característica fundamental, Seguir leyendo “Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Consecuencias de la Posguerra” »