Archivo de la etiqueta: España

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Sistema Político, Constitución y Turno de Partidos

El Régimen de la Restauración (1874-1902)

El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y la monarquía democrática de 1869.

Era consciente de que era necesario renovar:

España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

El advenimiento de la República

En 1931, las elecciones municipales en España mostraron un claro rechazo a la monarquía. El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades impulsó la proclamación de la Segunda República el 14 de abril, iniciada en Eibar y seguida de manifestaciones pacíficas de apoyo en diversas ciudades. Alfonso XIII renunció a sus poderes y se exilió el mismo día.

El Gobierno Provisional

Tras la proclamación de Seguir leyendo “España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)” »

La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

La Restauración supuso el desarrollo de la monarquía borbónica y de un régimen liberal-conservador no democrático. Consistía en crear un sistema político compartido por todos los sectores burgueses y excluir a las clases bajas de la vida política. El principio monárquico se definía en virtud de la legitimidad histórica, defendía una monarquía constitucional, y se proclamaba un sentimiento patriótico, católico y liberal. Cánovas.

PARTIDOS POLÍTICOS

La estabilidad Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)” »

Reinado de Carlos I y Felipe II: Conflictos, Herencias y Hegemonía en la Europa del Siglo XVI

Preguntas Cortas

Explica brevemente el conflicto al que puso fin la Paz de Augsburgo. ¿Qué se reconoció con la firma de esta paz?

Carlos V luchó contra la reforma de Lutero y algunos príncipes alemanes que veían en ella la oportunidad de aumentar sus rentas e independizarse del emperador. Carlos V, inicialmente partidario de un compromiso entre Lutero y el Papa, convocó una reunión en Worms en 1521. En Worms, condenó a Lutero y reclamó al Papa un concilio para la reforma de la Iglesia. Algunos Seguir leyendo “Reinado de Carlos I y Felipe II: Conflictos, Herencias y Hegemonía en la Europa del Siglo XVI” »

La FTRE y la Mano Negra: Anarquismo en la España de la Restauración

Comentario de texto: La Mano Negra

Nos encontramos con un texto de fuente primaria o histórica. Por su naturaleza temática, pertenece a un manifiesto político-ideológico. El autor de este texto se considera colectivo, ya que es la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE); es decir, el núcleo o los principales representantes de dicha asociación anarquista. El destinatario es público, al tratarse de un manifiesto, pero va dirigido además a todos aquellos Seguir leyendo “La FTRE y la Mano Negra: Anarquismo en la España de la Restauración” »

La Restauración Monárquica en España (1875-1898): Sistema Político, Turno Pacífico y Crisis del 98

La Restauración Monárquica (1875-1898)

  1. El sistema político de la Restauración

    1. Un nuevo sistema político

    La restauración de los Borbones se debió a la expectativa de que la nueva monarquía devolvería la estabilidad política y pondría fin a todo intento de revolución democrática. Cánovas del Castillo, artífice de este periodo, no pretendía un regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político. Superando el liberalismo precedente, de carácter partidista Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España (1875-1898): Sistema Político, Turno Pacífico y Crisis del 98” »

España Isabelina: Guerras Carlistas, Liberalismo y Caída de la Monarquía (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformaciones y Conflictos

A1. Las Guerras Carlistas (1833-1840)

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una disputa sucesoria y una guerra civil entre los partidarios de su hija Isabel, apoyada por los liberales, y su hermano Carlos María Isidro, defensor del absolutismo y el catolicismo más tradicional. Esta contienda, conocida como la Primera Guerra Carlista, se caracterizó por la defensa del absolutismo, un catolicismo intransigente Seguir leyendo “España Isabelina: Guerras Carlistas, Liberalismo y Caída de la Monarquía (1833-1868)” »

Reinado de Fernando VII: Transición del Absolutismo al Liberalismo

Fernando VII: Absolutismo

El regreso de Fernando VII a España incrementó la tensión política. Las Cortes chocaron con el rey al intentar que aceptase la soberanía nacional, pero carecían de medios para oponerse, ya que el monarca contaba con el respaldo del ejército y la Iglesia. Fernando VII regresó desde Francia a España por Gerona; durante el trayecto, el general Elío y el canónigo Yáñez le expresaron su malestar. La nobleza, a través del Manifiesto de los Persas, también rechazó Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Transición del Absolutismo al Liberalismo” »

España Siglos XV-XVIII: Sucesión, Expansión y Transformación

La Guerra de Sucesión, la Paz de Utrecht y los Pactos de Familia

Tras la muerte de Carlos II, surgieron dos candidatos al trono: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. En 1700, Felipe de Anjou fue coronado como Felipe V. Su relación con la corona francesa y la posibilidad de una unión y hegemonía borbónica en Europa desencadenaron la Guerra de Sucesión Española. Fuera de España, la Gran Alianza de La Haya apoyó al archiduque Carlos de Habsburgo, Seguir leyendo “España Siglos XV-XVIII: Sucesión, Expansión y Transformación” »

España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se disuelve en 1810, con lo que se inicia un proceso de convocatoria de Cortes. Se mantiene una regencia de 5 miembros y se consulta al país. Hay un difícil proceso de elección de diputados a Cortes. Éstas se abren en septiembre de 1810 y triunfa el sector liberal. Se aprueba el principio de Soberanía Nacional.

La Constitución de 1812

Se aprueba el 19 de marzo, por eso se llama «la Pepa«. Existen Seguir leyendo “España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)” »