Archivo de la etiqueta: España

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)

1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Crisis Borbónica

Carlos IV declaró la guerra a Francia por miedo a la expansión de sus ideas, lo que originó una crisis en el Antiguo Régimen. La guerra contra Francia fue un fracaso y Manuel Godoy se enfrentó a Napoleón junto a Gran Bretaña. El descontento de la población con Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez, forzando su dimisión y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón obligó a abdicar a ambos reyes, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)” »

La Baja Edad Media en España: Crisis y Expansión (Siglos XIV-XV)

La Organización Política en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

La organización política de Castilla se caracterizaba por una monarquía escasamente feudal y de origen divino. Las leyes (Código de las Siete Partidas de Alfonso X, 1348) otorgaban al rey amplios poderes como máximo legislador, máxima autoridad judicial y jefe del ejército, lo que no evitó continuos enfrentamientos con los nobles.

En la Corona de Aragón existía una monarquía pactista, de carácter federal (varios reinos), Seguir leyendo “La Baja Edad Media en España: Crisis y Expansión (Siglos XIV-XV)” »

La Segunda República Española (1931-1939): Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y Frente Popular

La Segunda República Española (1931-1939)

El contexto de la Segunda República

La Segunda República Española (1931-1939) fue el primer intento de establecer una democracia de masas en España. Su objetivo era modernizar el Estado, adaptando el marco legislativo e institucional a los cambios socioeconómicos de 1910-1930, sustituyendo la sociedad tradicional, rural y agraria por una más laica, participativa, industrial y urbana. Su desarrollo se divide en dos etapas: el bienio reformista (1931- Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1939): Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y Frente Popular” »

Resolución de la ONU sobre España en 1946: Aislamiento y contexto histórico

Resolución de la ONU sobre las Relaciones con España (1946)

Contexto Histórico

Se trata de un documento histórico de carácter político: una resolución, es decir, un acuerdo y declaración solemne y política, adoptada por la Organización de Naciones Unidas el 12 de diciembre de 1946. La resolución está firmada por la Asamblea General de la ONU, un órgano representativo de todos los países miembros. Es una fuente primaria acerca de las relaciones exteriores de la España franquista en ese Seguir leyendo “Resolución de la ONU sobre España en 1946: Aislamiento y contexto histórico” »

España: Fin del Franquismo, Oposición y Cambio Cultural

La Transformación de España en la Etapa Final del Franquismo

Evolución de las Mentalidades y la Oposición al Régimen

La liberalización económica del franquismo no trajo consigo la liberación política. El Estado mantuvo un férreo control y restringió las libertades, creando un distanciamiento entre la Iglesia (Juan XXIII) y el régimen. Resurgieron las tensiones nacionalistas tras la creación de ETA en 1959, una escisión de las juventudes radicales del PNV que optaron por la lucha armada. Seguir leyendo “España: Fin del Franquismo, Oposición y Cambio Cultural” »

El Desarrollismo en España: Auge Económico y Transformación Social (1960-1975)

El Plan de Estabilización (1959)

Las medidas liberalizadoras de los tecnócratas posibilitaron la transformación del sistema productivo con un mayor nivel de vida. El Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica (1959), conocido como Plan de Estabilización, puso fin a la autarquía e integró la economía española en el contexto europeo. Su objetivo principal fue equilibrar la balanza de pagos. Se aplicaron reformas monetarias y fiscales, además de medidas comerciales como la devaluación y Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: Auge Económico y Transformación Social (1960-1975)” »

El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Decretos de Nueva Planta e Ilustración

La Inquisición o Tribunal del Santo Oficio

Es una institución eclesiástica que nace con el fin de preservar la ortodoxia cristiana. Hubo dos Inquisiciones.

La primera en el siglo XIII, solo para la Corona de Aragón, nace en Francia para combatir la herejía albigense. Dependía de Roma.

La segunda Inquisición dura tres siglos y es impuesta por los Reyes Católicos en 1478, para lograr la unidad religiosa. Ésta dependía de la Corona, sin que Roma pudiera participar.

El primer Inquisidor General Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Decretos de Nueva Planta e Ilustración” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España

El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Tras el Desastre del 98, España se vio inmersa en una corriente de pensamiento que abogaba por una crítica profunda de la situación del país. Este movimiento, conocido como Regeneracionismo, contó con figuras destacadas como Joaquín Costa, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maeztu. La crisis del 98, si bien no afectó directamente a la economía ni a la política, sí generó una profunda crisis de mentalidades.

El pensamiento de Joaquín Costa se resume en Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España” »

El Siglo XVII Español: Crisis y Esplendor

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

El Gobierno de los validos

La principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía española en el siglo XVII fueron los validos. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones.

Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más complejas y los monarcas españoles del siglo XVII, los Austrias Menores, no destacaron por su Seguir leyendo “El Siglo XVII Español: Crisis y Esplendor” »

El Régimen Franquista: Naturaleza, Soporte, Represión y Fin

Naturaleza y Soporte del Régimen Franquista

El General Franco y sus Valores

Franco, general africanista formado en las guerras de África, era profundamente católico, hasta el punto de entremezclar religión y patria. Sus valores nacionales se centraban en la jerarquía, el orden y la disciplina, imponibles solo mediante el ejército. La Iglesia le brindó apoyo total, y Franco se autoproclamó salvador de España enviado por Dios. Anhelaba una España imperial, culpando a la Ilustración y al liberalismo Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Naturaleza, Soporte, Represión y Fin” »