Archivo de la etiqueta: Fernando vii

La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Un Período de Turbulencias y Transformaciones

El reinado de Fernando VII representa un período turbulento en la historia de España, marcado por las dificultades del proyecto liberal ante la resistencia de los grupos privilegiados y la debilidad de la burguesía. Se divide en tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay (1813) y el regreso de Fernando VII en 1814, las esperanzas liberales de un cambio se desvanecieron con el Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones” »

La Constitución de Cádiz: Origen y Legado

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ – Comentario

Ante nosotros tenemos un texto de naturaleza directa y primaria, ya que es una fuente histórica. Tiene un carácter objetivo y jurídico, puesto que es una ley. Su autoría es colectiva, es decir, está escrito por varias personas, ya que estamos hablando de una constitución. La escribieron aquellos que formaban las Cortes de Cádiz en ausencia del rey. El destinatario es público porque se trata de una ley para toda la nación. Este documento fue escrito el Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz: Origen y Legado” »

Crisis y Transformación en España: De Carlos IV a la Restauración Borbónica

El Fin del Reformismo Borbónico

Carlos IV enfrentó una profunda crisis económica y una administración desorganizada. A pesar de iniciar su reinado con intenciones reformistas, apoyado por ministros como Floridablanca y el Conde de Aranda, el poder recayó en Godoy. Su alianza con la Francia napoleónica resultó en derrotas como la de Trafalgar. La llegada de los ejércitos franceses a España, con el pretexto de conquistar Portugal, desencadenó el motín de Aranjuez el 2 de mayo de 1808, forzando Seguir leyendo “Crisis y Transformación en España: De Carlos IV a la Restauración Borbónica” »

Conflicto Peninsular 1808-1814: Orígenes, Fases y Legado

La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas

La Crisis de 1808

a) El colapso español en el reinado de Carlos IV. Las causas fueron tres:

  • El impacto de la Revolución Francesa: se acabó el reformismo de Carlos III y vuelve la política reaccionaria anterior (Inquisición).
  • Crisis económica imparable, agravada por el aislamiento con América.
  • Una diplomacia vacilante entre la hostilidad de la Francia revolucionaria o la alianza ilógica con ella.

b) La gestión de Godoy. Tras las derrotas ante Seguir leyendo “Conflicto Peninsular 1808-1814: Orígenes, Fases y Legado” »

Reinado de Fernando VII: Transición del Absolutismo al Liberalismo

Fernando VII: Absolutismo

El regreso de Fernando VII a España incrementó la tensión política. Las Cortes chocaron con el rey al intentar que aceptase la soberanía nacional, pero carecían de medios para oponerse, ya que el monarca contaba con el respaldo del ejército y la Iglesia. Fernando VII regresó desde Francia a España por Gerona; durante el trayecto, el general Elío y el canónigo Yáñez le expresaron su malestar. La nobleza, a través del Manifiesto de los Persas, también rechazó Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Transición del Absolutismo al Liberalismo” »

España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se disuelve en 1810, con lo que se inicia un proceso de convocatoria de Cortes. Se mantiene una regencia de 5 miembros y se consulta al país. Hay un difícil proceso de elección de diputados a Cortes. Éstas se abren en septiembre de 1810 y triunfa el sector liberal. Se aprueba el principio de Soberanía Nacional.

La Constitución de 1812

Se aprueba el 19 de marzo, por eso se llama «la Pepa«. Existen Seguir leyendo “España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1813): Resistencia y Caída de Napoleón

La Guerra de la Independencia Española (1808-1813)

Los planes invasores de Napoleón incluían también a España. A principios de 1808, su ejército fue ocupando algunas de las principales ciudades de la mitad norte, incluyendo Madrid. En la corte española se sucedían, desde finales de 1807, hechos lamentables y escandalosos. Se vio envuelto el Príncipe de Asturias, Fernando (futuro Fernando VII), manejado por un grupo político contrario a Godoy. Se produjo un complot para destronar a Carlos Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1813): Resistencia y Caída de Napoleón” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812

TEMA 2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

A finales del siglo XVIII cada país europeo recorrió su propio camino hacia el liberalismo. En España, este proceso fue más lento debido a la continua intervención del ejército en la vida política, un rasgo peculiar que diferencia a España del resto de Europa.

El liberalismo comenzó en España a raíz de la invasión francesa por dos vías distintas: el Estatuto de Bayona y el proceso Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812” »

Transformaciones Políticas y Sociales en España durante el Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución Gloriosa

Las Cortes de Cádiz y el Despertar del Liberalismo

Los diputados de las diferentes juntas enfrentaron dificultades para llegar a Cádiz. Su labor resultó en un sistema liberal inspirado en el racionalismo francés, que liquidaba el Antiguo Régimen. La Junta Central convocó unas Cortes Generales para reorganizar la vida pública y el poder. Cádiz fue elegida por ser la única ciudad no ocupada por los franceses y defendida por los británicos. La guerra facilitó que un Consejo de Regencia sustituyera Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en España durante el Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución Gloriosa” »

La Guerra de la Independencia Española: Un Análisis Completo

Guerra de Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española, un conflicto bélico de gran trascendencia en la historia de España, marcó el inicio del siglo XIX y dejó una profunda huella en la sociedad, la economía y la política del país.

A) El inicio o estallido de la guerra. La resistencia popular.

Tras la muerte de Carlos III, le sucede en el trono su hijo Carlos IV (1788-1808). En 1789 estalla la Revolución Francesa, y el miedo a su expansión hizo que se congelaran Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española: Un Análisis Completo” »