Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Momentos Clave en la Historia de España: Unificación, Culturas Antiguas y Reformas Borbónicas

La España de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión

1. Unión Dinástica: El Nacimiento de la Monarquía Hispánica

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas coronas. Su matrimonio y la posterior subida al trono supusieron la creación de un nuevo Estado que se ha denominado Monarquía Hispánica. Esta entidad englobó la Corona de Castilla y la de Aragón, aunque no significó la unificación política de ambos reinos. Cada corona mantuvo Seguir leyendo “Momentos Clave en la Historia de España: Unificación, Culturas Antiguas y Reformas Borbónicas” »

Conceptos Históricos Esenciales: España entre la Restauración y el Siglo XX

Conceptos Históricos Esenciales: España entre la Restauración y el Siglo XX

Pacto del Pardo

Pacto del Pardo: Acuerdo, firmado en 1885 entre los líderes de los principales partidos Conservador y Liberal, que permitió la consolidación de la monarquía tras la muerte de Alfonso XII. En este pacto se fraguó el turno de gobierno entre ambas formaciones, por el que Cánovas se comprometió a ceder el poder a los liberales de Sagasta a cambio de que estos acataran la Constitución de 1876.

Institución Seguir leyendo “Conceptos Históricos Esenciales: España entre la Restauración y el Siglo XX” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria en España (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria (1814-1833)

El segundo reinado de Fernando VII se extendió desde 1814 hasta 1833. Este periodo se estudia dividido en tres etapas fundamentales:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, terminada la Guerra de Independencia, Fernando VII regresaba a España. Recibido con entusiasmo, el rey pronto se dio cuenta de su popularidad. En vez de marchar directamente a Madrid, donde le esperaban las Cortes para que jurase la Constitución, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria en España (1814-1833)” »

Cronología Militar de la Guerra Civil Española y Pilares del Régimen Franquista

Las Fases Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Este documento sintetiza las grandes fases de la Guerra Civil Española desde el punto de vista militar, ofreciendo una visión cronológica de los principales acontecimientos bélicos que marcaron el conflicto.

1. Julio de 1936 a marzo de 1937: Del paso del Estrecho a la Batalla de Madrid

  • Guerra de columnas.
  • Operaciones militares con el objetivo principal de la toma de Madrid.

El avance desde el norte, liderado por el general Mola (desde Burgos Seguir leyendo “Cronología Militar de la Guerra Civil Española y Pilares del Régimen Franquista” »

La Civilización de Al-Andalus en la Península Ibérica

Al-Andalus: Historia, Sociedad, Economía y Legado Cultural

La Conquista y Evolución Política

Los musulmanes iniciaron la conquista cruzando el Estrecho de Gibraltar en el año 711, liderados por Tariq. La fase inicial de conquista se dio por finalizada en el año 718, aunque la presencia musulmana en la Península Ibérica se extendió hasta su expulsión definitiva en 1492.

La rapidez de la conquista se debió a que aprovecharon la crisis y las disputas internas de los reinos visigodos, además Seguir leyendo “La Civilización de Al-Andalus en la Península Ibérica” »

Historia de España: Antiguo Régimen, Las Dos Españas y la Guerra de Independencia

El Antiguo Régimen en España

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que marcó una época distinta a las anteriores y posteriores. Se situó entre la Edad Media y la Revolución Liberal. Era un régimen corporativo, basado en un concepto orgánico de la sociedad. El Rey ostentaba el poder absoluto (legibus solutus, ‘absuelto de la ley’). La sociedad era cerrada, con criterios como la limpieza de sangre (especialmente para militares).

Era una sociedad predominantemente Seguir leyendo “Historia de España: Antiguo Régimen, Las Dos Españas y la Guerra de Independencia” »

El Reinado Fallido de Amadeo I y el Inicio de la Primera República Española

El presente documento aborda la renuncia de Amadeo I a la Corona de España, un evento crucial que marcó el fin de su breve reinado y el inicio de la Primera República Española.

Clasificación y Tipología del Documento

Este documento es un texto histórico circunstancial, aunque también podría considerarse jurídico, dado que la abdicación y renuncia de Amadeo I supuso un cambio en la Jefatura de Estado y en el propio tipo de Estado en España, pasando de una monarquía democrática a la proclamación Seguir leyendo “El Reinado Fallido de Amadeo I y el Inicio de la Primera República Española” »

España en la Encrucijada: Crisis, Inestabilidad y el Camino a la Dictadura (1917-1923)

La Crisis de 1917 en España: Un Punto de Inflexión

Sería un momento difícil y complejo, en el que el **turnismo** sería seriamente cuestionado. Tras el asesinato de **Canalejas**, seguirían gobernando miembros del **Partido Liberal** como el **Conde de Romanones** o **García Prieto**. Sin embargo, al agotarse la situación liberal, **Alfonso XIII** llamó al gobierno al **Partido Conservador**, dirigido por **Maura**.

Maura, en 1909, lanzó un manifiesto en el que exigía que la condición Seguir leyendo “España en la Encrucijada: Crisis, Inestabilidad y el Camino a la Dictadura (1917-1923)” »

Historia de España en el Siglo XIX: Reinados, Conflictos y Constituciones Clave

El Reinado de Fernando VII: Conflicto entre Liberales y Absolutistas (1814-1833)

El reinado de Fernando VII marcó un periodo de profundas transformaciones y conflictos en la historia de España, evidenciando las dificultades para consolidar el régimen liberal y la persistente resistencia de las fuerzas partidarias del Antiguo Régimen. Este reinado se divide en tres etapas fundamentales:

1.ª Etapa: El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras su regreso a España, Fernando VII abolió la Constitución Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Reinados, Conflictos y Constituciones Clave” »

Las Desamortizaciones en España: Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XIX

Transformaciones Económicas del Siglo XIX: Las Desamortizaciones

Introducción

España, a comienzos del siglo XIX, seguía siendo un país con una estructura propia del Antiguo Régimen. Poseía una sociedad eminentemente agrícola, en la que la propiedad estaba predominantemente en manos de unos pocos (Iglesia, nobleza y municipios), lo que resultaba en una baja productividad y un bajo poder adquisitivo para el sector agrario.

La aparición de cambios socioeconómicos producidos a mediados del siglo Seguir leyendo “Las Desamortizaciones en España: Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XIX” »