Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La España de los Reyes Católicos y los Austrias: Del Siglo XV al XVIII

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

En 1475 se produjo la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón por la Concordia de Segovia: cada reino mantenía sus leyes, instituciones y fronteras, pero compartían política exterior y la Inquisición. Los Reyes Católicos apenas convocaron las Cortes y se apoyaron en las ciudades para gobernar. El Consejo Real pasó a ser de gobierno y se crearon consejos especializados. Se creó una organización territorial con Seguir leyendo “La España de los Reyes Católicos y los Austrias: Del Siglo XV al XVIII” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración (1833-1902)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política, Partidos y Constituciones

El reinado de Isabel II (1833-1868) se divide en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843), durante la cual ejercieron la regencia su madre María Cristina (1833-1840) y el general Espartero (1840-1843), y el reinado efectivo (1843-1868) tras ser declarada mayor de edad.

Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)

Este periodo comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración (1833-1902)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y la Integración en Europa

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición democrática es el proceso de restablecimiento de las instituciones democráticas en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco, proclamándose Juan Carlos I como jefe del Estado, y termina con la victoria electoral del PSOE en 1982.

Tras el juramento de Juan Carlos de Borbón como rey el 22 de noviembre de 1975, el presidente Carlos Arias Navarro fue confirmado en su cargo. El enfrentamiento personal entre Arias Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y la Integración en Europa” »

Conceptos Fundamentales de la Historia de España (1930-1939)

Pacto de San Sebastián (1930)

Acuerdo entre republicanos, catalanistas de izquierdas y socialistas por el que se comprometían a dar una alternativa de gobierno a la monarquía, sumida en el desprestigio tras apoyar a la Dictadura de Primo de Rivera. Se constituyeron en comité revolucionario para facilitar la implantación de la futura República.

Pistolerismo

Periodo entre 1916 y 1923 en el que, ante el terrorismo anarquista basado en atentados contra autoridades, empresarios y fuerzas del orden, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia de España (1930-1939)” »

El Conflicto Español de 1936 a 1939

Inicio del Conflicto y Fuerzas Beligerantes

La **Guerra Civil**.

El **levantamiento militar** producido el **18 de julio** no consiguió sus objetivos de hacerse con España sin oposición. En las zonas donde predominaba la derecha, este levantamiento fue aceptado. Semanas antes del 18, se concienció a los combatientes de que sería un periodo largo de guerra.

Al comienzo de la guerra, el número de soldados participantes era muy pequeño respecto al número de **ciudadanos** que empuñaron las armas. Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936 a 1939” »

Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)

Evolución Política de España (1898-1936)

1898-1914: Fase Regeneracionista

Gobierno de Maura: Revolución desde arriba y Semana Trágica

El desastre del 98 creó desencanto y dejó un claro sentimiento de pesimismo en todo el país. Una buena parte de la sociedad exigía una «regeneración» del país basada en la moralización de la gestión pública.

El maurismo (1903-1909): Maura va a representar el reformismo autoritario, «la revolución desde arriba». Pero durante sus primeros gobiernos Maura Seguir leyendo “Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)” »

La Casa de Austria: Un Análisis del Siglo de Oro Español y sus Desafíos

La Casa de Austria: Carlos V y Felipe II (1516-1598) – Siglo de Oro (1492-1640)

Carlos V hereda Castilla e Indias de Isabel, Aragón e Italia de Fernando, Austria y el Imperio Alemán, y Flandes y Borgoña de María. La Casa de Austria hereda un conjunto de tierras de muy heterogénea naturaleza. La política tradicional de la Casa de Habsburgo es pactar con las noblezas y oligarquías legales para mantener el orden tradicional bajo un solo mando político (U.P).

Los principios esenciales de la Casa Seguir leyendo “La Casa de Austria: Un Análisis del Siglo de Oro Español y sus Desafíos” »

Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)

Conceptos Fundamentales del Franquismo

Maquis

Grupo de guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen durante la posguerra (aproximadamente 1939-1952). Fueron apoyados, entre otros, por el PCE (Partido Comunista de España). Tras la Guerra Civil (1936-1939), alrededor de 12.000 hombres decidieron no exiliarse y refugiarse en los montes, con el objetivo de continuar la lucha y desestabilizar al régimen mediante acciones armadas. Fracasaron debido a la intensa represión ejercida por Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)” »

España: Sociedad y Política en el Franquismo Tardío (1950-1975)

Aspectos Socioeconómicos del Franquismo Tardío (1950-1975)

Demografía

El crecimiento de la población española entre 1950 y 1975 fue significativo. En 1950, la población era de casi 26 millones de personas, mientras que para 1975 alcanzó los 35,8 millones, lo que representó un incremento de más del 30% en 25 años. Este crecimiento demográfico se debió principalmente a dos factores:

  1. Descenso de la mortalidad infantil: La mejora en las condiciones de salud pública y el acceso a cuidados médicos Seguir leyendo “España: Sociedad y Política en el Franquismo Tardío (1950-1975)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso y Caída (1923-1930)

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el que puso punto y final al sistema político de la Restauración. Este régimen se había caracterizado por un turnismo pacífico entre partidos que, sin embargo, entró en crisis hasta el establecimiento de la dictadura. La caída de la dictadura arrastró consigo al rey Alfonso XIII, debido a su actitud permisiva durante el establecimiento y desarrollo del régimen autoritario.

Antecedentes

Partidos Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso y Caída (1923-1930)” »