Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Causas de la Segunda República Española y el Impacto de la Crisis de 1929

Las elecciones municipales convocadas para el 12 de abril de 1931 fueron entendidas tanto por la población española como por las fuerzas políticas del país como unas elecciones plebiscitarias sobre la forma del Estado, es decir, como una decisión entre monarquía y república.

Las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de la conjunción republicano-socialista en casi todas las capitales de provincia (41 de 50), más difíciles de manipular. Los partidos monárquicos aceptaron el resultado Seguir leyendo “Causas de la Segunda República Española y el Impacto de la Crisis de 1929” »

Hitos Políticos y Sociales en la España de los Siglos XIX y XX

La Constitución de 1812 y el Inicio del Liberalismo

La Constitución de 1812 supuso el inicio del liberalismo político y del constitucionalismo en España, representando la ruptura definitiva con el Antiguo Régimen. Su redacción tuvo lugar en el contexto de la profunda crisis de la monarquía de Carlos IV (1788-1808), marcada por problemas internos y por la influencia de factores externos como la Ilustración, la Revolución Francesa y el expansionismo napoleónico.

El proceso constitucional se Seguir leyendo “Hitos Políticos y Sociales en la España de los Siglos XIX y XX” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Restauración (1814-1833)

El reinado de Fernando VII (1814-1833): la restauración del absolutismo, el Trienio Liberal y la reacción absolutista.

El reinado de Fernando VII se divide en tres etapas:

Sexenio absolutista o restauración del absolutismo (1814-1820)

Cuando Fernando VII llegó a España no cumplió sus promesas de acatar el régimen constitucional. Aprovechando las peticiones de los absolutistas, expresadas en el Manifiesto de los Persas, restableció el Antiguo Régimen, declarando nula la Constitución e iniciando Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Restauración (1814-1833)” »

La Represión y el Régimen Franquista: Un Análisis de su Impacto en la Sociedad Española

1.- La represión contra los vencidos

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil, el régimen de Franco instauró una fuerte represión contra todos los que habían apoyado la República. El objetivo era eliminar cualquier oposición y mantener el control social. Se instauró un Estado represivo, que perpetuó la división entre vencedores y vencidos, sin buscar nunca una reconciliación. Se aprobaron leyes específicas como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión Seguir leyendo “La Represión y el Régimen Franquista: Un Análisis de su Impacto en la Sociedad Española” »

Eventos Clave en la Historia Contemporánea de España

En la Guerra de Independencia: Composición e Ideología

El 2 de mayo de 1808 comienza el levantamiento popular contra los franceses. La población se organiza en Juntas revolucionarias, como una red paralela de poder. Estas Juntas, primero locales, se agruparon después en Juntas Provinciales. Para coordinar todas esas Juntas, surge la Junta Central. Debilitada por las derrotas militares, la Junta Central se convierte en un Consejo de Regencia, representando al legítimo rey Fernando VII. El Consejo Seguir leyendo “Eventos Clave en la Historia Contemporánea de España” »

Historia de España: De la Constitución de 1978 a los Borbones del Siglo XVIII

La Constitución Española de 1978

Época Histórica

La Constitución de 1978 culmina el proceso de transición a la democracia iniciado tras la muerte de Franco en 1975.

Ideas Principales de la Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978 es el texto fundamental que rige el ordenamiento jurídico de España. Sus características principales son:

  1. Soberanía Nacional: La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
  2. Estado Social y Democrático de Derecho: Seguir leyendo “Historia de España: De la Constitución de 1978 a los Borbones del Siglo XVIII” »

España bajo los Gobiernos Socialistas (1982-1996): Reformas, Modernización y Crisis

La Etapa Socialista: Modernización e Integración Europea (1982-1996)

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE logró una victoria aplastante con más de 10 millones de votos de 26,8 millones de votantes, y obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, gracias a su programa reformista con el lema “Por el cambio”. La UCD sufrió un gran desplome y fue reemplazada por Alianza Popular de Manuel Fraga como principal fuerza de la derecha. Convergència i Unió fue el tercer Seguir leyendo “España bajo los Gobiernos Socialistas (1982-1996): Reformas, Modernización y Crisis” »

El Reinado de Isabel II: Transformaciones y Conflictos en la España del Siglo XIX

Reinado de Isabel II (1843-1868)

Isabel II fue proclamada reina en noviembre de 1843, con tan solo trece años, como única solución al vacío de poder creado por el desplazamiento de Espartero. La reina no careció de talento pero sí de formación, y su carácter, muy influenciable por sus consejeros, que la aconsejaban negativamente y carente de sensibilidad, la convirtió en uno de los mayores peligros para la perduración del régimen liberal. Ella no fue un árbitro entre las diferentes tendencias Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Transformaciones y Conflictos en la España del Siglo XIX” »

La Constitución Española de 1978: Proceso de Creación y Características Clave

Contexto Económico: Los Pactos de la Moncloa

En el plano económico, debido a la gravedad del problema político, una vez encarrilada esta cuestión tras la victoria de UCD en las urnas, Fuentes Quintana acometió un plan de saneamiento y reforma de la economía basada en la contención de los salarios y en la reforma fiscal, con el objetivo de hacer descender la tasa de paro y la inflación, que desde 1973 habían crecido alarmantemente.

Para conseguirlo, se apeló al consenso de la oposición y Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Proceso de Creación y Características Clave” »

La Última Etapa del Franquismo: España 1959-1975

Introducción

Entre 1959 y 1975 transcurre la última fase del régimen franquista. Esta fase puede dividirse en dos períodos:

  • 1960 – 1972: etapa de desarrollo económico, cambio social e inmovilismo político.
  • 1969 – 1975: ocaso del franquismo, desmoronamiento político del régimen y muerte de Franco.

Aspectos Económicos

El franquismo inauguró en la década de los 60 una etapa de ideología desarrollista en la que la subida de la renta per cápita era propuesta como el gran objetivo nacional. Seguir leyendo “La Última Etapa del Franquismo: España 1959-1975” »