Archivo de la etiqueta: Historia de españa

España: Neutralidad en la Gran Guerra, Dictadura y Reformas Republicanas (1914-1933)

España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

El Gobierno conservador de Dato decidió mantener la neutralidad en el conflicto. La población española quedó dividida entre aliadófilos (apoyaban a Francia e Inglaterra) y germanófilos (a favor de los imperios centrales). La neutralidad de España supuso un crecimiento de la demanda exterior y, por ello, un proceso inflacionista con subida de precios, pero no de los salarios, y escasez de algunos productos. Esto provocó, a partir de 1917, Seguir leyendo “España: Neutralidad en la Gran Guerra, Dictadura y Reformas Republicanas (1914-1933)” »

El Franquismo a través de sus Leyes y el Congreso de Múnich: Un Análisis Detallado

Ley Orgánica del Estado: El tema central es la nueva organización del Estado tras varias décadas de franquismo. Las principales ideas hacen referencia a las características de España como nación (reino, soberanía nacional…), los fines del Estado, la figura y funciones del Jefe del Estado y la figura del Presidente del Gobierno. Esta se realizó a través de la Ley Orgánica del Estado que fue sometida a referéndum. En este fragmento se distinguen varios aspectos:

  1. Objeto de la ley: culminar Seguir leyendo “El Franquismo a través de sus Leyes y el Congreso de Múnich: Un Análisis Detallado” »

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado que puso fin al sistema constitucional y parlamentario iniciado con la Restauración de 1875. La justificación del golpe se basó en:

Definiciones Clave de la Historia Moderna y Contemporánea Española

Conceptos Clave de la Historia de España (Siglos XVI-XVII)

Converso

Persona que acepta una creencia religiosa o ideología diferente a la que profesaba. En la España de los siglos XVI y XVII, se aplicaba especialmente a los musulmanes y judíos que se convertían al cristianismo.

Morisco

Musulmán obligado a convertirse al cristianismo por orden de los monarcas.

Juntas del Reino de Galicia

Institución creada en el siglo XVI que actuaba como portavoz de las siete provincias de Galicia y, desde 1528, Seguir leyendo “Definiciones Clave de la Historia Moderna y Contemporánea Española” »

Los Fueros Vascos y Navarros: Historia y Modificaciones en el Contexto del Antiguo Régimen

Los Fueros Vascos y Navarros

Los fueros territoriales vascos y navarros eran un conjunto de leyes particulares de cada territorio cuyo origen se remonta a la Edad Media. Tenían rasgos diferentes, aunque los de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia representaban mayores semejanzas entre sí.

Régimen Foral y sus Instituciones

Para gestionar estos fueros, que eran la base del autogobierno de los distintos territorios, nació el régimen foral, que contaba con dos instituciones básicas: las Juntas Generales y Seguir leyendo “Los Fueros Vascos y Navarros: Historia y Modificaciones en el Contexto del Antiguo Régimen” »

Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Fin

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

El malestar del ejército a principios de la década de 1920, se concretó en el golpe de Estado de Primo de Rivera, que anunciaba la llegada de un nuevo régimen (una dictadura), y acusaría a los políticos de los partidos liberales de todos los males del país. El golpe de Estado recibió el apoyo del ejército, la iglesia, la burguesía y el rey. El gobierno dimitió y Alfonso XIII entregó el poder a los sublevados, ligando así su destino al de la dictadura. Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Fin” »

Imperio Español bajo Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Expansión

Carlos V y Felipe II: El Imperio Español en el Siglo XVI

Con la llegada al trono de Carlos I, los reinos españoles cayeron en manos de los Habsburgo. España, al formar parte de este imperio, se vio inmersa en una política europea y universal. Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II dirigieron su gobierno a la defensa de sus intereses dinásticos y del catolicismo. Paralelamente, en América, con Carlos I culmina la conquista y con su hijo, la colonización de las Filipinas.

El Imperio Seguir leyendo “Imperio Español bajo Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Expansión” »

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Contexto Histórico

Clasificación

El texto es una selección de artículos de la Constitución de 1978. Procede de una fuente primaria, directa, y tiene una naturaleza histórico-circunstancial y jurídico-política, por tratarse del soporte legal fundamental para un nuevo sistema político democrático en España.

Su autoría es colectiva, ya que fue redactada por una comisión de diputados elegidos específicamente para ello, conocidos como ponentes o padres de la Constitución. Estos fueron:

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Desarrollo Bélico y Consecuencias (1936-1939)

La Sublevación Militar, Desarrollo de la Guerra Civil, Primeras Acciones e Internacionalización

1. La Sublevación Militar

Causas que llevan a la guerra:

  • Lejanas: Crisis de la Restauración, escasa modernidad del país, papel de la Iglesia en la enseñanza e influencia de ideologías europeas (fascismo, comunismo).
  • Inmediatas: Crisis económica y social internacional (impacto del Crack del 29), polarización política y social durante la Segunda República.

La Conspiración:

El ambiente en el ejército Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Desarrollo Bélico y Consecuencias (1936-1939)” »

Hitos Clave de la Historia de España: Prehistoria, Al-Ándalus y los Austrias

Bloque 1: Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica

1. Primer Homo que habitó la península ibérica: Homo erectus.

2. Yacimiento prehistórico más importante de España: Atapuerca.

3. Cultura que se desarrolló en Almería durante la Edad del Cobre: La cultura de El Argar.

4. Cueva con pinturas rupestres del Paleolítico más importante de España: Altamira.

5. Tipos de pinturas rupestres en la Península: Cantábricas y levantinas.

6. Cultura que se desarrolló en Andalucía entre los siglos Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia de España: Prehistoria, Al-Ándalus y los Austrias” »