Archivo de la etiqueta: Historia

Exploraciones y Culturas Precolombinas: Balboa, Solís, Magallanes y las Civilizaciones Maya, Inca y Azteca

Balboa

El primero en emprender esta búsqueda fue Vasco Núñez de Balboa. Balboa escuchó hablar de que había oro en «la otra mar», al sur de donde se hallaban los conquistadores. En 1513, con solo veintidós soldados españoles y numerosos «indios amigos», cruzó el istmo y avistó el océano Pacífico, al que llamó «Mar del Sur». Aunque no encontró un paso que conectara ambos océanos, la expedición de Balboa fue la primera en atravesar de una costa a la otra el continente americano y la que Seguir leyendo “Exploraciones y Culturas Precolombinas: Balboa, Solís, Magallanes y las Civilizaciones Maya, Inca y Azteca” »

Gobiernos de Venezuela 1936-1958: Transición, Desarrollo y Consolidación Democrática

El Gobierno de Eleazar López Contreras (1936-1941)

Tras el fallecimiento de Juan Vicente Gómez, el General Eleazar López Contreras fue designado Presidente Constitucional de Venezuela. Posteriormente, convocó a un Congreso Constituyente que promulgó una nueva Constitución y lo eligió formalmente como Presidente de Venezuela para el período 1937-1941.

El Programa de Febrero

El gobierno, con la necesidad de implementar un plan político-administrativo que lo distanciara del gomecismo y que neutralizara Seguir leyendo “Gobiernos de Venezuela 1936-1958: Transición, Desarrollo y Consolidación Democrática” »

El Feudalismo: Organización y Evolución en la Edad Media

El feudalismo fue la forma de organización política, social y económica predominante en la Edad Media europea. Se basaba en un sistema de relaciones de dependencia entre diferentes individuos. Esta definición general busca recoger, a grandes rasgos, lo que comúnmente se entiende por este proceso histórico, complejo y heterogéneo, que es el feudalismo. Sin embargo, el debate teórico sobre este concepto y su alcance, tanto espacial como temporal, ha sido intenso desde la historiografía del Seguir leyendo “El Feudalismo: Organización y Evolución en la Edad Media” »

Cronología y Consecuencias de la Guerra Fría y la Segunda Guerra Mundial

La Guerra Fría (1945-1991)

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos bloques antagónicos: uno liderado por Estados Unidos y sus aliados, y otro por la Unión Soviética. Este periodo, conocido como la Guerra Fría, se caracterizó por una constante tensión y rivalidad entre ambas superpotencias, que se extendió a todos los ámbitos: político, económico, ideológico y militar. Aunque nunca se enfrentaron directamente en un conflicto armado, apoyaron a bandos opuestos Seguir leyendo “Cronología y Consecuencias de la Guerra Fría y la Segunda Guerra Mundial” »

Historia Política de España: Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

La Restauración y sus Crisis (Previo a la Dictadura)

Los Partidos Políticos de Oposición

Los principales partidos de la oposición en los años anteriores al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera fueron:

España 1898-1930: De la Crisis de Fin de Siglo a la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

1898. La guerra que venía desarrollándose en las últimas colonias españolas en América y Asia entre el Ejército español y aquellos que buscaban la independencia de estos territorios, desembocó en la intervención de los Estados Unidos de América. En la primavera de ese año, el Ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó a las tropas españolas. El doble desastre de la escuadra nacional en Cuba y Filipinas hizo inviable la continuación Seguir leyendo “España 1898-1930: De la Crisis de Fin de Siglo a la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Revolución de Asturias de 1934: Un Hito en la Historia de España

Causas de la Revolución de Asturias de 1934

Contexto Político: Las Elecciones de 1933

Las elecciones de 1933 se celebraron con una ley electoral, aprobada pocos meses antes por el gobierno de Azaña, de carácter mayoritario. Esta ley favorecía a aquellas fuerzas políticas que se presentaran unidas en coaliciones electorales. Había sido concebida pensando en unos resultados que favorecieran a la izquierda. Sin embargo, las fuerzas de centro y derecha resultaron mayoritarias y, además, se presentaron Seguir leyendo “La Revolución de Asturias de 1934: Un Hito en la Historia de España” »

Intervencionismo y Movimientos Sociales en Panamá: Primera Mitad del Siglo XX

El Golpe de Estado de Acción Comunal

Fundado en 1923, **Acción Comunal** era una organización de profesionales de clase media. Su propósito era el progreso material y moral de la patria y hacer justicia a los panameños. Entre sus miembros fundadores se encontraban **Víctor F. Goytía, José Pezet y Rubén Conte**. Su lema era: «Hable en castellano, cuente en balboas y lea Acción Comunal», su órgano de divulgación. A principios de la década del 30, el país pasaba por una situación económica Seguir leyendo “Intervencionismo y Movimientos Sociales en Panamá: Primera Mitad del Siglo XX” »

Significado e Historia del Himno Nacional de Honduras

Coro

Imagina a la Bandera como un resplandor del cielo que está cruzado por una franja blanca simbólica de paz, serenidad y pureza, que debe haber y sobresalir en el espíritu de los hondureños. Las cinco estrellas azules sirven para recordar que los estados centroamericanos, hoy desunidos, formaron y han de formar una sola patria, fuerte, rica y respetada.

El emblema es el escudo de la leyenda: «REPÚBLICA DE HONDURAS, LIBRE SOBERANA E INDEPENDIENTE, 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821«, escrita en el óvalo. Seguir leyendo “Significado e Historia del Himno Nacional de Honduras” »

Segunda República Española: Contexto, Proclamación y Esperanza de Cambio (1931-1936)

Contexto Histórico: La España de Entreguerras

En el ámbito europeo del periodo de «entreguerras» (1919-1939), caracterizado, desde el punto de vista político, por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo a la extensión de la revolución bolchevique y el éxito de las tendencias autoritarias y totalitarias (movimientos fascistas); y marcado desde el punto de vista económico por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929; se van a producir en España una serie Seguir leyendo “Segunda República Española: Contexto, Proclamación y Esperanza de Cambio (1931-1936)” »