Archivo de la etiqueta: Ilustración

Del Antiguo Régimen a la Unificación Alemana: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa (Siglos XVIII-XIX)

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen era el sistema político vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracterizaba por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno. Los rasgos fundamentales de este tipo de sociedad eran la existencia de privilegios y el inmovilismo. La sociedad se dividía en la nobleza (alta y baja), el clero y el pueblo llano o tercer estado.

Formas de Gobierno en el Siglo XVIII

El absolutismo era el sistema político vigente Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Unificación Alemana: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa (Siglos XVIII-XIX)” »

La Ilustración y el Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII

LA ILUSTRACIÓN

CONCEPTO

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que surgió en Francia y se extendió por toda Europa, abarcando campos como la filosofía, la política, la literatura, las ciencias, la economía y el arte. Su objetivo era modernizar y transformar las estructuras del Antiguo Régimen de forma pacífica, utilizando la razón y la educación como herramientas principales.

CARACTERÍSTICAS

El Siglo de las Luces en España: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo de las Luces en España

La Ilustración y su Llegada a España

El siglo XVIII fue el Siglo de las Luces, un movimiento cultural que buscaba dejar atrás la mentalidad metafísica del Barroco y abrazar un nuevo espíritu fundamentado en el empirismo y el racionalismo. La llegada de la Ilustración a España fue un proceso complejo debido al control de las autoridades, que temían que las ideas ilustradas amenazaran el orden establecido. A pesar de esto, algunas ciudades portuarias, con su Seguir leyendo “El Siglo de las Luces en España: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

Revoluciones y Transformaciones Políticas en la Edad Moderna

El Absolutismo y su Declive

El Surgimiento de los Regímenes Parlamentarios

El gobierno absoluto era una forma de gobierno en la que el poder supremo estaba en manos de una sola persona, el rey. A lo largo del siglo XVII, las Provincias Unidas e Inglaterra se impusieron regímenes parlamentarios, en los que las clases medias lograron participar en el poder político.

En Inglaterra, los reyes intentaron consolidar el absolutismo, pero el parlamento promovió dos revoluciones de defensa:

De la Ilustración a la Restauración: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa

De la Casa de Austria a la Casa de Borbón en España

El último rey de la Casa de Austria en España fue Carlos II, quien nombró como sucesor a Felipe de Anjou, que se convirtió en Felipe V, instaurando así la dinastía de los Borbones en España. Este hecho generó un conflicto en el que Francia y España se unieron contra Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Portugal y Saboya. El motivo de esta alianza era el temor de las potencias europeas a que una unión entre España y Francia Seguir leyendo “De la Ilustración a la Restauración: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa” »

El Pensamiento Ilustrado y su Impacto en la Política y la Sociedad

El Pensamiento Ilustrado

Los Filósofos y sus Ideas

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió la razón, la ciencia y el progreso. Sus pensadores criticaron el absolutismo y la sociedad estamental, y defendieron la libertad, la igualdad y los derechos individuales.

John Locke

John Locke, filósofo inglés, defendió la necesidad de limitar los poderes del rey y el valor de la tolerancia hacia ideas distintas. Su pensamiento influyó en Voltaire, quien difundió estas Seguir leyendo “El Pensamiento Ilustrado y su Impacto en la Política y la Sociedad” »

El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración

La llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión

El siglo XVIII en España se inicia con un cambio dinástico: los Austrias son reemplazados por los Borbones en el trono. A pesar de que el antiguo régimen perdura, el gobierno se centraliza, las ideas ilustradas comienzan a penetrar y se desarrolla el Despotismo Ilustrado. Este siglo se caracteriza por el reformismo ilustrado y el crecimiento económico y demográfico.

La muerte sin descendencia de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración” »

Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII

Tema 6: Reformismo borbónico en el siglo XVIII

1. INTRODUCCIÓN

En el año 1700 murió sin descendencia Carlos II, lo que dio lugar a un conflicto dinástico entre Felipe de Borbón (Felipe d’Anjou) y el Archiduque Carlos de Austria, cuya solución llegó con el Tratado de Utrech (1713), que supuso la instauración de una nueva dinastía, los Borbones, de origen francés.

Con la nueva casa reinante llegarían también el reformismo, la Ilustración y la forma política que se extendería por diversos Seguir leyendo “Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII” »

Crítica al Antiguo Régimen y Revoluciones del Siglo XIX

La crítica al Antiguo Régimen

Predominio de la razón – Las personas ilustradas rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.

Tolerancia como expresión de la pluralidad y como base de la convivencia.

La defensa de unos derechos naturales como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente.

La educación que se consideró instrumento para difundir la razón, y el conocimiento fundamento de la felicidad.

La tensión Seguir leyendo “Crítica al Antiguo Régimen y Revoluciones del Siglo XIX” »

El Absolutismo y la Ilustración en Europa

El Absolutismo y sus Límites

El sistema político propio del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino. El rey concentraba todos los poderes, gobernaba el reino, dirigía la política exterior, dictaba las leyes y administraba justicia o nombraba los magistrados que la ejercían en su nombre.

No estaba sometido a ningún control y encarnaba al Estado y a todos sus habitantes, que eran sus súbditos. Su autoridad era incontestable porque emanaba de Dios y la ejercía en su nombre. Seguir leyendo “El Absolutismo y la Ilustración en Europa” »