Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Siglo XIX en Europa: Liberalismo, Nacionalismo y las Olas Revolucionarias Transformadoras

La burguesía se oponía al absolutismo y quería recuperar los derechos adquiridos por la Revolución Francesa.

El Liberalismo

Era una ideología heredada de la Ilustración y de la Revolución Francesa, fundamentada en la libertad del individuo, el cual tenía garantizada una serie de libertades fundamentales:

  • Libertad de conciencia.
  • Libertad de culto.
  • Libertad de expresión.
  • Libertad de reunión.
  • Libertad de propiedad privada, etc.

El conjunto de individuos libres o ciudadanos formaban una nación sobre Seguir leyendo “El Siglo XIX en Europa: Liberalismo, Nacionalismo y las Olas Revolucionarias Transformadoras” »

Fernando VII: Conflicto Liberal-Absolutista y Emancipación Americana

Fases del Conflicto entre Liberales y Absolutistas durante el Reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII se caracterizó por su continua oposición a las ideas liberales. Durante su reinado, podemos distinguir varias etapas, clasificadas según su sistema de gobierno:

  1. Sexenio Absolutista (1814 – 1820)

    Cuando Fernando VII retornó a España y se erigió como rey, su principal preocupación fue desmantelar la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Con relación a los liberales, esta etapa Seguir leyendo “Fernando VII: Conflicto Liberal-Absolutista y Emancipación Americana” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de las Colonias Americanas

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo e Independencia de las Colonias Americanas

El Golpe de Estado y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (diciembre de 1813), firmado entre Napoleón y Fernando VII, ponía fin a la Guerra de la Independencia (1808-1814) y permitía a este último recuperar sus derechos a la Corona. El príncipe llegó triunfalmente a España y, en abril de 1814, recibió en Valencia el Manifiesto de los Persas. Dicho texto censuraba la labor de Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de las Colonias Americanas” »

El Siglo XIX: Revoluciones Liberales y la Formación de Naciones en Europa

El Liberalismo: Fundamentos y Principios del Siglo XIX

El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades del individuo, como el derecho a la vida, la libertad de expresión, de reunión, la posibilidad de elegir a sus representantes políticos, el derecho a la propiedad privada, etcétera.

Esta ideología política tuvo su origen en los principios del liberalismo británico y la Ilustración (igualdad y libertad), que triunfaron con la revolución parlamentaria que tuvo lugar en Seguir leyendo “El Siglo XIX: Revoluciones Liberales y la Formación de Naciones en Europa” »

La Constitución de 1812 y su Impacto en la Historia de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Cuando en 1788 muere Carlos III de Borbón y le sucede su hijo Carlos IV, el Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. En 1789 estalla la Revolución Francesa, que va a acabar con el Antiguo Régimen en Europa occidental, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. La ideología liberal fue expandida por Europa por los ejércitos de Napoleón, que desde 1799 Seguir leyendo “La Constitución de 1812 y su Impacto en la Historia de España” »

Conceptos Clave de la Historia y Economía Moderna

Conceptos Fundamentales de la Historia y Economía Moderna

La Ilustración

Movimiento cultural, filosófico, científico y artístico que tuvo lugar en Europa y sus colonias en el siglo XVIII. Su objetivo principal era acabar con las sombras de la ignorancia y la superstición del pueblo a través de la luz de la razón y la educación.

Rasgos Fundamentales de la Ilustración

Liberalismo, Revoluciones y la Era de las Unificaciones Nacionales

1. El Liberalismo y las Revoluciones Liberales

1.1. El Liberalismo, un Nuevo Sistema Político

El liberalismo es una corriente ideológica a la vez que una doctrina política y económica surgida a partir de las ideas de pensadores como el inglés John Locke (siglo XVII) o los ilustrados franceses del siglo XVIII. El liberalismo concibe la sociedad como un conjunto de seres libres (ciudadanos) que gozan de unos derechos y unas libertades fundamentales que el Estado debe garantizar.

El sistema político Seguir leyendo “Liberalismo, Revoluciones y la Era de las Unificaciones Nacionales” »

La Era de las Revoluciones: De la Revolución Francesa a las Unificaciones Nacionales

La Revolución Francesa

Causas

  • Tercer Estado: Pagan impuestos, realizan trabajos, no tienen derechos. Malviven debido a la crisis de subsistencia. Protestas.
  • Ejemplo de la independencia de EEUU y los principios ilustrados.
  • 1788: El Estado está endeudado.
  • Rey: Propone que los privilegiados paguen impuestos.
  • Convocatoria de los Estados Generales (5/5/89) para realizar una reforma fiscal.
  • Intervención del pueblo: Toma de la Bastilla (14-7-1789).
  • Comienza la revolución.

Etapas

Monarquía Constitucional

El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España

Los moderados en el gobierno

El 16 de octubre de 1820 se aprobó la ley que suprimía las sociedades patrióticas, aunque en la práctica siguieron actuando. Los moderados pretendían reformar en sentido conservador la Constitución de 1812 mediante la introducción del sufragio censitario y la creación de una segunda cámara. Estos intentos de reforma fracasaron.

De entre las medidas de los gobiernos moderados destacó la ley de supresión de órdenes monacales y reforma de regulares, aspecto básico Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España” »

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal

La Crisis Política: Carlos IV y la Francia Revolucionaria

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. El absolutismo dio paso a un sistema liberal. Pero este cambio se produjo en un ambiente de inestabilidad, debido a las guerras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida del imperio colonial. La población creció, pero de forma moderada, y la economía se modernizó, pero los Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal” »