Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Evolución Histórica: Estado Liberal, Trabajo, Industria y Migraciones Globales

El Estado Liberal y el Nacimiento del Constitucionalismo Moderno

El liberalismo romántico reflejó, en el dualismo “Estado-individuo”, su aversión tanto contra los excesos del Estado centralizador nacido de la Revolución Francesa como contra el absolutismo monárquico de la Restauración. La idea fundamental era concebir un Estado fuerte que protegiese al ciudadano, pero que no lo oprimiese, buscando preservar un margen de libertad para la vida privada del individuo.

Así nació el constitucionalismo Seguir leyendo “Evolución Histórica: Estado Liberal, Trabajo, Industria y Migraciones Globales” »

Conceptos Fundamentales de la Democracia: Gobierno, Participación y Estado

Equilibrios Necesarios en Democracia

(La democracia es perfectible y requiere equilibrios entre distintos actores)

  • La sociedad civil: Defiende sus propios intereses.
  • La sociedad política: Define cómo se rige la comunidad.
  • La sociedad económica: Engloba la producción nacional y las empresas.
  • El Estado: Su función es servir a toda la población.
  • La burocracia estatal: No está al servicio de la política partidista, sino del Estado.

Condiciones para la Democracia

Condiciones Esenciales

La España del siglo XIX: Transformaciones y Conflictos en el Régimen Liberal

La España del siglo XIX: la construcción del régimen liberal

2.- Guerra y Revolución liberal (1808-1814)

2.1.- La crisis de la monarquía de Carlos IV.

Al estallar la Revolución Francesa, España le declaró la guerra junto a otras potencias europeas, pero fue vencida. El rey Carlos IV volvió a la tradicional alianza con Francia. En 1808 se autorizó al ejército francés de Napoleón a cruzar España para invadir Portugal.

El Príncipe de Asturias, Fernando, aprovechó el descontento popular Seguir leyendo “La España del siglo XIX: Transformaciones y Conflictos en el Régimen Liberal” »

Evolución del Liberalismo al Neoliberalismo: Capitalismo, Crisis y Globalización

Doctrina Liberal

Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial inglesa y de los otros movimientos revolucionarios que se dieron durante el siglo XIX en diversos países europeos favorecieron la maduración de nuevas ideas y creencias. Estas ideas constituyeron las bases de las ideologías modernas como el **liberalismo**, el **nacionalismo** y el **socialismo**.

El **liberalismo** es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la política que se manifiesta Seguir leyendo “Evolución del Liberalismo al Neoliberalismo: Capitalismo, Crisis y Globalización” »

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España

Términos Políticos y Sociales Fundamentales

Guerrillas: La guerra de guerrillas es una estrategia militar en la que pequeños grupos de combatientes, a menudo paramilitares, civiles armados o irregulares, utilizan ataques móviles a pequeña escala contra un enemigo mayor y menos versátil con el objetivo de debilitarlo o ganar mediante una guerra de desgaste, en la cual se evita confrontar directamente al enemigo, generalmente atacando de forma Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo” »

Orígenes y Evolución del Derecho Social: Factores, Ideologías y Legislación en España

Factores Dominantes y Desencadenantes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso de desarrollo tecnológico y económico que transformó drásticamente los métodos de producción y las bases estructurales de la sociedad.

El primer factor desencadenante tuvo un sustrato material: la concentración de trabajadores en una misma unidad productiva. La difusión de nuevas técnicas (maquinismo) y la división y especialización profesional acompañaron este proceso.

La proletarización Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Derecho Social: Factores, Ideologías y Legislación en España” »

Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Un Análisis Detallado

Oposición al Sistema Liberal: Guerras Carlistas y la Cuestión Foral

La oposición al sistema liberal se manifestó principalmente a través de las **Guerras Carlistas** y la **cuestión foral**. La **cuestión dinástica** surgió cuando Fernando VII, tras casarse con su sobrina y tener a la infanta Isabel, promulgó la **Pragmática Sanción** en 1830, eliminando la Ley Sálica. Esto fue protestado por los carlistas.

En 1832, se produjeron los **sucesos de La Granja**. El rey destituyó a los principales Seguir leyendo “Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Un Análisis Detallado” »

La Ilustración y las Revoluciones Liberales Burguesas: Orígenes, Ideas y Consecuencias

La Ilustración: El Imperio de la Razón y el Liberalismo

La Ilustración fue un proceso histórico donde el pensamiento fundamentado en la **razón** y en el **liberalismo** imperó en todas las actividades humanas. Tras la caída de la Edad Media, el Renacimiento y el Humanismo fueron las primeras corrientes de pensamiento que buscaron desplazar la figura de Dios por la del hombre para comprender el mundo. Las inquietudes de la Enciclopedia, recogidas por **Denis Diderot** y **D’Alembert** en el Seguir leyendo “La Ilustración y las Revoluciones Liberales Burguesas: Orígenes, Ideas y Consecuencias” »

Constituciones Españolas del Siglo XIX: Análisis Comparativo

Constitución de 1812: La Pepa

La primera constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812 (conocida popularmente como *La Pepa*). Previamente, en 1808, un grupo de afrancesados había otorgado en Bayona una constitución para la monarquía de José I. La Constitución de Cádiz recoge preceptos franceses. Los diputados gaditanos nombraron una comisión para su redacción y la discutieron largamente en las Cortes. Proclama la soberanía de la nación, sin referencia directa al rey, motivo Seguir leyendo “Constituciones Españolas del Siglo XIX: Análisis Comparativo” »

Europa en el Siglo XIX: Ideas, Revoluciones y el Legado Napoleónico

La solidaridad internacional significaba que todas las grandes potencias se comprometían a mantener la paz, la seguridad y la estabilidad de las fronteras. El objetivo era crear mecanismos e instituciones, y se celebraban congresos. Rusia, Prusia y Austria crearon la Santa Alianza, cuyo objetivo era cumplir los acuerdos tomados.

Liberalismo

El liberalismo es una doctrina política que defiende los principios básicos inspirados en el pensamiento de los ilustrados, puestos en práctica en la Revolución Seguir leyendo “Europa en el Siglo XIX: Ideas, Revoluciones y el Legado Napoleónico” »