Archivo de la etiqueta: Liberalismo

España en Transición: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Napoleónicas (1788-1833)

Introducción

En 1788, Carlos IV accedió al trono de España, manteniendo intacto el modelo del Antiguo Régimen. Sin embargo, la Revolución Francesa de 1789 inició un proceso que derrumbó el Antiguo Régimen en Europa occidental, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. Las ideas revolucionarias y los principios liberales se expandieron por Europa. En 1808, la invasión napoleónica agravó las dificultades económicas de España y provocó una guerra Seguir leyendo “España en Transición: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Napoleónicas (1788-1833)” »

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal

1. Presupuestos Ideológicos del Estado Liberal: Soberanía Nacional y Poder Constituyente

El origen del estado liberal se encuentra en Inglaterra durante el siglo XVII. La importancia que adquirió el parlamento transformó el estado en una monarquía limitada. Se empezó a sustituir el ejercicio del poder ejecutivo en manos del monarca por otro órgano que dirigía el gobierno con la confianza de la cámara de los comunes. En Francia tuvo lugar la verdadera Seguir leyendo “Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho” »

Revolución Francesa y Cortes de Cádiz: Causas, Etapas y Reformas Clave

La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias

La Revolución Francesa fue un período de profundos cambios sociales y políticos en Francia que se extendió de 1789 a 1799. Sus causas fueron múltiples y complejas:

Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

El Auge del Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX

El Nacimiento del Nacionalismo

En la Edad Media y Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. En el siglo XIX, el término nación adquirió una dimensión política. Desde sus orígenes, hubo dos concepciones distintas del nacionalismo:

  1. Concepción Cultural (Románticos Alemanes): Para ellos, la nación es un ser vivo.
  2. Concepción Política Seguir leyendo “Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »

España en el Siglo XIX: De la Regencia a la Restauración Borbónica

La Regencia de María Cristina (1833-1840) y la Primera Guerra Carlista

La regencia de María Cristina (1833-1840) estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista (1833-1839). Su primera decisión fue confirmar a Cea Bermúdez como jefe de Gobierno. Para ganarse el apoyo de los liberales, proclamó una amnistía para aquellos perseguidos por Fernando VII. Aunque con recelo, los liberales progresistas vieron en el apoyo a María Cristina la mejor opción para acabar con el Antiguo Régimen.

Cea Bermúdez Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Regencia a la Restauración Borbónica” »

El Reinado de Isabel II: Evolución Política y Consolidación del Liberalismo (1833-1868)

Evolución política del reinado de Isabel II (1833-1868)

El Estatuto Real de 1834

María Cristina, junto a su hija, Isabel II, vio cómo la guerra civil aceleraba la transformación de la monarquía: desde un absolutismo moderado hacia el liberalismo progresista, para consolidarse finalmente en un modelo conservador, inspirado en el liberalismo doctrinario.

La reina regente, María Cristina, presionada por dirigentes políticos, militares e incluso embajadores de Francia e Inglaterra, destituyó al Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Evolución Política y Consolidación del Liberalismo (1833-1868)” »

Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución

El Antiguo Régimen y la Expansión Económica

Durante el siglo XVIII, gran parte de Europa se encontraba bajo el Antiguo Régimen. La agricultura señorial era la actividad económica más importante, aunque se trataba de una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. Esta situación provocaba crisis de subsistencia, periodos de escasez de alimentos y subidas de precios que generaban hambre, miseria y revueltas populares.

Sin embargo, el siglo Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución” »

Historia Moderna: Liberalismo, Revoluciones y Transformaciones Políticas

El inicio de la Europa Moderna, según la mayoría de los historiadores franceses, se marca con la Revolución Francesa de 1789. Sin embargo, en otros países se asocia con la caída del Antiguo Régimen. Para los historiadores españoles, es la Guerra de la Independencia (1808); en Europa Central, las revoluciones de 1848; y en Rusia, la Revolución Rusa.

Principios del Liberalismo

El liberalismo postula:

El Reinado de Fernando VII, las Cortes de Cádiz y la Consolidación del Liberalismo con Isabel II

Fernando VII

Introducción

Tras la Guerra de la Independencia, el regreso de Fernando VII al trono (1814-1833) significó un retroceso al restaurar el absolutismo y anular las reformas de las Cortes de Cádiz. Su reinado estuvo marcado por la lucha entre absolutistas y liberales, dividido en el Sexenio Absolutista, el Trienio Liberal y la Década Absolutista, culminando con las guerras carlistas.

Desarrollo

La primera etapa: Sexenio absolutista (1814-1820)

Tras la Guerra, Napoleón firma la paz con España Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII, las Cortes de Cádiz y la Consolidación del Liberalismo con Isabel II” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Partidos y Crisis Política en España

1. El sistema político y de partidos en el reinado de Isabel II (1833-1868)

1.1. El liberalismo y sus corrientes: