Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Nacionalismo, Imperialismo y Crisis del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

El Nacimiento del Nacionalismo y el Imperialismo

Concepciones del Nacionalismo (Siglo XIX)

  • Románticos Alemanes: Defendían una concepción cultural de la nación, viéndola como un ser vivo con cultura, lengua e historia comunes, con derecho a organizarse como estado soberano.
  • Teóricos Franceses: Planteaban una concepción política de la nación, formada por la decisión voluntaria de un conjunto de personas que comparten leyes, derechos y deberes, más allá de una cultura común.

Movimientos Nacionalistas Seguir leyendo “Nacionalismo, Imperialismo y Crisis del Siglo XX: Un Recorrido Histórico” »

España en el Siglo XIX: Crisis del Antiguo Régimen, Liberalismo y Tradicionalismo

Crisis del Antiguo Régimen: Levantamiento, Guerra y Revolución

1. Levantamiento: 2 de Mayo de 1808

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se sublevó contra los franceses, dando lugar a la Guerra de la Independencia. Esta sublevación fue reprimida por las tropas francesas. La masacre y las noticias de lo ocurrido en Madrid provocaron el desarrollo de la sublevación en toda España, un levantamiento que las autoridades no pudieron controlar.

Desde el punto de vista español, se presenta una doble Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Crisis del Antiguo Régimen, Liberalismo y Tradicionalismo” »

Transformaciones Sociales y Económicas: Del Antiguo Régimen a la Protoindustria

Procesos de Transformación Social y Económica

1.1 Introducción

Con la industrialización llegó un incremento de la productividad debido a la innovación tecnológica y, a su vez, se inauguró el crecimiento económico moderno con las siguientes características:

El Legado de Napoleón: Auge, Caída y la Restauración Europea

El Periodo Napoleónico (1799-1815)

La Obra de Napoleón en Francia

Durante su etapa como cónsul (1799-1804), Napoleón consolidó las conquistas de la Revolución.

Orígenes y evolución del Carlismo: Un conflicto ideológico en la España del siglo XIX

El conflicto carlista: Orígenes y desarrollo

Antecedentes

El carlismo, tradicionalmente, se considera que nace con la muerte de Fernando VII. La disputa sucesoria entre su hija, Isabel II (apoyada por la Pragmática Sanción de 1830 que anulaba la Ley Sálica), y su hermano, Carlos María Isidro (defensor de la Ley Sálica), desencadenó las guerras carlistas. Este conflicto, en realidad, reflejaba un enfrentamiento más profundo entre los partidarios del Antiguo Régimen y los del Nuevo Régimen. Seguir leyendo “Orígenes y evolución del Carlismo: Un conflicto ideológico en la España del siglo XIX” »

La Revolución Francesa y el Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812

1. La Crisis del Antiguo Régimen

A finales del siglo XVIII, el Antiguo Régimen entró en crisis por el rechazo a los planteamientos políticos y sociales en que se sustentaba, llegando las críticas desde el sector radical del movimiento ilustrado. Voltaire, Rousseau o Montesquieu decían que las reformas hechas por los monarcas ilustrados eran retoques para mantener las esencias del absolutismo.

1.1. Los planteamientos ideológicos

Los planteamientos ideológicos que condujeron a la crisis del Antiguo Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »

España en Transición: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Napoleónicas (1788-1833)

Introducción

En 1788, Carlos IV accedió al trono de España, manteniendo intacto el modelo del Antiguo Régimen. Sin embargo, la Revolución Francesa de 1789 inició un proceso que derrumbó el Antiguo Régimen en Europa occidental, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. Las ideas revolucionarias y los principios liberales se expandieron por Europa. En 1808, la invasión napoleónica agravó las dificultades económicas de España y provocó una guerra Seguir leyendo “España en Transición: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Napoleónicas (1788-1833)” »

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal

1. Presupuestos Ideológicos del Estado Liberal: Soberanía Nacional y Poder Constituyente

El origen del estado liberal se encuentra en Inglaterra durante el siglo XVII. La importancia que adquirió el parlamento transformó el estado en una monarquía limitada. Se empezó a sustituir el ejercicio del poder ejecutivo en manos del monarca por otro órgano que dirigía el gobierno con la confianza de la cámara de los comunes. En Francia tuvo lugar la verdadera Seguir leyendo “Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho” »

Revolución Francesa y Cortes de Cádiz: Causas, Etapas y Reformas Clave

La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias

La Revolución Francesa fue un período de profundos cambios sociales y políticos en Francia que se extendió de 1789 a 1799. Sus causas fueron múltiples y complejas:

Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

El Auge del Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX

El Nacimiento del Nacionalismo

En la Edad Media y Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. En el siglo XIX, el término nación adquirió una dimensión política. Desde sus orígenes, hubo dos concepciones distintas del nacionalismo:

  1. Concepción Cultural (Románticos Alemanes): Para ellos, la nación es un ser vivo.
  2. Concepción Política Seguir leyendo “Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »