Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Impacto de la Revolución Rusa y el Directorio Civil de Primo de Rivera en España (1917-1930)

Impacto de la Revolución Rusa en España (1917-1921)

La influencia de la Revolución Rusa (1917), en la que por primera vez un partido obrero accedía al poder, influyó tanto sobre los movimientos obreros como sobre los grupos sociales dominantes. La conflictividad social, debido a la crisis económica que siguió al final de la Primera Guerra Mundial y a la influencia de la Revolución Soviética de 1917, provocó la movilización obrera en todo el mundo y un espectacular crecimiento del sindicalismo. Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Rusa y el Directorio Civil de Primo de Rivera en España (1917-1930)” »

Industrialización, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Contexto Histórico Clave

Industrialización y Movimiento Obrero en la Construcción del Estado Liberal

  1. La industrialización suele ser la pieza clave de la construcción de cualquier estado liberal, pues la burguesía reivindica representación política. En el caso español, ante la débil burguesía, fruto de la tardía industrialización, la iniciativa fue de los militares que dirigirían los distintos partidos liberales.
  2. En España favorecieron la mejor explotación de la tierra leyes como las de Desamortización de 1836 Seguir leyendo “Industrialización, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Contexto Histórico Clave” »

Revolución Industrial e Imperialismo: Transformación Económica y Social del Siglo XIX

Geografía e Historia – Revolución Industrial e Imperialismo

1. Introducción

El siglo XVIII en Gran Bretaña fue testigo de un juicio y el surgimiento de nuevas relaciones económicas que marcarían el inicio de la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial se divide en dos fases:

Primera Fase (Primera Revolución Industrial)

  • Concentración de fábricas.
  • Nuevas técnicas y fuentes de energía (carbón).
  • Mejoras en el transporte.

Segunda Fase (Segunda Revolución Industrial)

Transformación del Transporte, Socialismo y Movimiento Obrero en la Revolución Industrial

El transporte de mercancías y personas

La revolución de los transportes supuso una mejora en el traslado de materias primas y productos a grandes distancias:

  1. Transporte por carretera. Los nuevos avances técnicos, como la apisonadora a vapor, permitieron modernizar las carreteras, haciéndolas más seguras y estables.

  2. Transporte por ferrocarril. En 1829, la locomotora Rocket unió Liverpool con Manchester. Además, la red ferroviaria se expandió en toda la Europa continental.

  3. Transporte fluvial. Seguir leyendo “Transformación del Transporte, Socialismo y Movimiento Obrero en la Revolución Industrial” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

En España, la organización del movimiento obrero puede dividirse en tres etapas:

  1. Hasta 1868: Lucha por la libertad de asociación.
  2. Sexenio Democrático (1868-1874): Organización política del proletariado.
  3. Después del Sexenio: Legislación social y tendencias obreras.

Primera Etapa: Lucha por la Libertad de Asociación (Hasta 1868)

Los antecedentes del movimiento obrero en España se encuentran en el reinado de Isabel II.

Historia del Movimiento Obrero: Desde los Precedentes hasta la Segunda Internacional

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo, Marxismo y Anarquismo

Socialismo Utópico

Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político

Ciclo salitrero: Muchos partieron buscando el oro blanco, ni las penurias sociales y políticas pudieron frenar el flujo de trabajadores. La expansión poblacional y la poca tecnología en el rubro obligaron a una minería extensiva, por ende, se necesitaban muchos trabajadores. Para 1920 la expansión llegó a su fin tras la Primera Guerra Mundial (PGM), la crisis se manifestó con toda su fuerza en 1930 mostrando su crudeza. El trabajador que dejó la pampa, lo hacía con pena pues había forjado Seguir leyendo “Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político” »

El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación

La «Cuestión Social»

La organización del movimiento obrero se realizó en medio de huelgas de todo tipo que daban cuenta de una gran conflictividad social. De hecho, desde mediados de la década de 1890, los reclamos —que ya no se limitaban a los aumentos de salario, sino que incluían la demanda de reducción de la jornada de trabajo— no hacían más que aumentar. En 1902, la FOA convocó la primera huelga general de la historia del país. El disparador fue un conflicto con los trabajadores Seguir leyendo “El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación” »

Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero Salitrero en Chile

Orígenes de los Movimientos Sociales en Chile

Estos surgen ya que los obreros del salitre buscaban mejorar la precaria condición de vida a la que estaban sometidos. A falta de una legislación laboral, el obrero no veía otra respuesta más que la del movimiento y las huelgas para apelar a las clases dirigentes, las cuales nunca se preocuparon del proletariado, siendo estos los abusadores de la clase obrera.

Motivaciones de los Pampinos

Los pampinos estaban cansados del abuso y la explotación. Buscaron Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero Salitrero en Chile” »

Transformaciones económicas y sociales de la Europa industrial: del capitalismo al imperialismo

Introducción: El Auge del Capitalismo Industrial

El capitalismo instauró una división entre el capital y el trabajo, organizando la sociedad en dos grupos principales: la burguesía y el proletariado. Estas clases sociales, si bien permitían cierta movilidad social, se definían principalmente por el poder económico.

A. La Nueva Sociedad de Clases

La burguesía, poseedora del capital, desarrollaba los negocios y era propietaria de las fábricas, entidades financieras y empresas comerciales. Seguir leyendo “Transformaciones económicas y sociales de la Europa industrial: del capitalismo al imperialismo” »