Archivo de la etiqueta: Reinos cristianos de la península como Navarra

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

1.1.SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO (1.400.000 a. C. – 10.000 a.C.)


Destacan los restos humanosde diversas especies del género HOMO en los yacimientos de ORCE (Granada) y en el de ATAPUERCA(Burgos), en donde se encontraron fósiles del Homo Antecessor (Explorador, 800.000años) que tal vez sean los primeros de origen europeo. Los homínidos del Paleolítico eran depredadoresy nómadas, vivían de la recolección Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »

Reinos cristianos de la península

T1.(legado romano)ls puebls prerromans


Desde inicios del s.V aC,la península se dividía en 2 zonas culturales diferentes.

Pueblos iberos

En ls costas este y sur e influidos x los púnicos y griegos,(turdetanos,bastetanos..)economía agrícola(cereales,vid y olivo),también para uso textil(lino y esparto).Desarrollaron la escritura,una importante metalurgia y explotaron minas,elaboraban cerámicas y tejidos,y acuñaron su propia moneda,org.Social tribu,tenían aristocracia guerrera.

Pueblos celtas: Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

1) Explica las Instituciones que tenían los Reyes Católicos como instrumentos de poder. (Santa Hermandad, Consejos, Ejército y Corregidores)

BLOQUE 3: La Formación de la Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial La uníón dinástica de Castilla y Aragón se produjo en 1469 con el matrimonio de Fernando, que era hijo del rey de la corona de Aragón, y la princesa Isabel, hermana del rey de Castilla. Isabel de Castilla consiguió imponerse como reina de Castilla  tras la guerra civil que la enfrentó a su sobrina Juana la Beltraneja. De tal modo que la unificación efectiva de ambos reinos se produjo diez años después (1479). Seguir leyendo “1) Explica las Instituciones que tenían los Reyes Católicos como instrumentos de poder. (Santa Hermandad, Consejos, Ejército y Corregidores)” »

Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

TEMA 1: FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN1.- INTRODUCCIÓN La romanización fue un proceso que se inició a partir de la conquista militar de la Península Ibérica por parte del Imperio Romano y que supuso la asimilación por los habitantes de ésta de las estructuras económicas, sociales, políticas, culturales y religiosas de la civilización romana. Este proceso no se dio con igual intensidad en todoel territorio peninsular (la cornisa cantábrica y el País Vasco apenas si se romanizaron Seguir leyendo “Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano” »

Eje cronológico de las islas Canarias

1.- Enumera y describe los principales cambios que dieron origen a la Edad Moderna

Demográficos


Incremento de la población. 

Económicos


Auge del comercio y de la banca. Surgieron las bases del capitalismo comercial. 

Sociales


Auge de la burguésía, que basaba su poder económico en la posesión de capital. Algunas familias de comerciantes y banqueros (Medicci, Fugger) acumularon grandes fortunas que les permitieron ejercer una gran influencia política. 

Políticos:


establecimiento de las monarquías Seguir leyendo “Eje cronológico de las islas Canarias” »

Cuales fueron las causas de la conquista de el salvador

7-¿Quiénes fueron los monarcas del Siglo XVII? ¿Qué carácterísticas tenían en común?

Felipe IlI, Felipe IV y Carlos II. Desatendieron el gobierno, preocupándose de mantener sus rentas y prestigio, y dedicando la mayor parte del tiempo a la caza o a las recepciones palaciegas, delegaron sus funciones en  validos, restando cada vez más protagonismo a los monarcas.

8-¿Qué papel desempeñaron los validos? ¿Qué consecuencias se derivaron?

Actuaban como jefes de gobierno, restando cada vez Seguir leyendo “Cuales fueron las causas de la conquista de el salvador” »

Reinos cristianos de la península

Evolución política 

La corona de Castilla.-

A finales del Siglo XII se produce un enfrentamiento entre la nobleza castellana y el rey
Pedro I, hijo de Alfonso XI ( vencíó a los benimerines en la batalla de Salado en 1340 por el control del estrecho de Gibraltar), defendíó la autoridad monárquica frente a la nobleza, que se agrupó en torno a Enrique de Trastámara, su hermano bastardo. Tras una Guerra Civil, pasó a reinar Enrique II (por privilegios y riquezas otorgados a la nobleza), iniciando Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Reinos cristianos de la península

6. Modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad


Al proceso de incorporación de territorios por parte de los reinos hispanocristianos del norte de la Península Ibérica a costa de los reinos hispanomusulmanes del sur, se le ha donominado con el, término de “Reconquista”. Al compás de esta, las tierras que pasaban a poder de los reinos cristianos, sufrían un proceso de repoblación, que varíó en sus formas, dependiendo del momento y la zona. La forma de repoblación Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

LA OBRA DE LOS REYES CATÓLICOS


Los Reyes Católicos querían conseguir la unidad dinástica de las coronas, para ello se produjo el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Cada corona conservaba sus instituciones propias, sistema monetario y normas jurídicas. El reinado tuvo una unidad de acción en la política internacional. Los Reyes Católicos decidieron reanudar la guerra contra el último territorio musulmán de la península, el reino nazarí de Granada, y acabaron conquistando Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

El conde Lucanor trabajo

CONCEPTOS:Validos. Favoritos de los Reyes en la Europa del Siglo XVII, poseen dos cualidades: ser personas próximas al rey, de total confianza, y convertirse en árbitros de la política y jefes de gobierno, consolidaron la idea de una monarquía aristocrática. Destacan el duque de Lerma con Felipe III y el Conde-Duque Olivares con Felipe IV. Expulsión de los moriscos. (1609-1613) La expulsión de los moriscos fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada, fueron expulsadas Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »