Archivo de la etiqueta: siglo XIX

La Expansión de los Grandes Imperios Coloniales: Origen, Desarrollo y Legado

Los Grandes Imperios Coloniales: Origen, Expansión y Legado

Este documento explora los once grandes imperios coloniales (Inglés, Francés, Belga, Holandés, Alemán, Italiano, Español, Portugués, Ruso, Japonés y Estadounidense) desde su formación hasta sus consecuencias, pasando por sus protagonistas y características distintivas.

El Imperio Británico: Expansión y Dominio Global

El Reino Unido fue el imperio más temprano de la Edad Contemporánea. En plena decadencia de otros (como el Imperio Seguir leyendo “La Expansión de los Grandes Imperios Coloniales: Origen, Desarrollo y Legado” »

Transformaciones Sociales y Origen del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Transformaciones Demográficas en España (1800-1900)

Entre 1800 y 1900, la población española pasó de 11,5 a 18,6 millones de habitantes, lo que supuso un crecimiento lento si se compara con el incremento registrado en otros países europeos. Las tasas de mortalidad se mantuvieron elevadas, y se produjeron crisis de subsistencia periódicas, epidemias, además de varias guerras. La distribución regional de la población acusaba grandes contrastes; así, al estancamiento en el centro de la península Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Origen del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)” »

Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica y el Reinado de Alfonso XII

El texto que vamos a analizar es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, en el que se defiende la vuelta a la monarquía borbónica.

Clasificación del Manifiesto de Sandhurst

Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial y de claro contenido político, fundamental para comprender las ideas políticas de Alfonso XII y de Cánovas del Castillo.

Aunque el texto está firmado por Alfonso de Borbón (Alfonso XII), la mayoría de los historiadores señalan a Cánovas del Castillo Seguir leyendo “Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica y el Reinado de Alfonso XII” »

El Esplendor Victoriano: Gran Bretaña como Potencia Mundial y su Sociedad (1837-1914)

1. La Hegemonía Británica en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, Gran Bretaña gozó de un inmenso prestigio mundial como principal garante de la política del equilibrio europeo y como primera potencia industrial (textil, ferrocarriles, metalurgia y siderurgia) y comercial, con la mayor flota mercante del mundo. Londres era el centro de las finanzas mundiales, con su reconocido Banco de Inglaterra y la Stock Exchange. Gran Bretaña era una gran promotora del librecambismo, sacrificando con ello Seguir leyendo “El Esplendor Victoriano: Gran Bretaña como Potencia Mundial y su Sociedad (1837-1914)” »

La Era de la Transformación: Industrialización, Lucha Social y Expansión Global

La Revolución Industrial

Definición

  • Cambios económicos, científicos y técnicos que se iniciaron a finales del siglo XVIII.
  • Modificó profundamente la producción, distribución, comercio y los modos de vida.
  • Gran Bretaña fue la cuna de la Revolución Industrial.

Causas

Desamortización de Mendizábal y Convenio de Vergara: Pilares del Liberalismo Español

Desamortización de Mendizábal

Naturaleza y Contexto del Texto

Naturaleza del texto: Jurídico. Fuente: Primaria.

Fecha: Febrero de 1836.

Análisis del Texto

El texto es una exposición de los beneficios que la venta de los bienes rústicos y urbanos, propiedad del clero regular (que previamente habían pasado a ser propiedad del Estado), tendría para España. Estos beneficios son, según el texto, fundamentalmente dos: disminuir la elevada deuda pública y crear una amplia base de propietarios cuya Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Convenio de Vergara: Pilares del Liberalismo Español” »

España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica

Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración

El planteamiento de la Restauración era incompatible con el mundo político y social de la época, afectando a las clases populares urbanas y rurales, las clases medias y determinados círculos intelectuales.

El Carlismo (Derecha)

Derrotado militarmente en 1876, el carlismo no logró recuperar la importancia que había alcanzado con anterioridad, debido en parte al apoyo que el Vaticano y las jerarquías católicas prestaron a Alfonso XII. Se redujo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Carlismo y Revolución (1833-1874)

1. La Regencia de María Cristina y la Implantación del Liberalismo (1833-1840)

a) La implantación del liberalismo con la reforma desde arriba: el Estatuto Real de 1834

Isabel II heredó la corona a los tres años, actuando su madre, María Cristina, como regente hasta 1840. Dicha regencia comenzó con concesiones a los liberales frente a los absolutistas partidarios de Carlos.

El primer gobierno de la regencia estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez, representante del liberalismo moderado y Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Carlismo y Revolución (1833-1874)” »

España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras el triunfo de los españoles frente a Napoleón en la **Guerra de la Independencia**, el rey José I tuvo que abandonar España y Fernando VII regresó al país. Su reinado se dividió en tres fases:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII se encontró con el apoyo del **pueblo español**, de las **Cortes de Cádiz** (que esperaban que jurase la **Constitución de 1812**) y de los **absolutistas** (que le solicitaron la vuelta al **Antiguo Régimen**). Seguir leyendo “España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII” »

Evolución Política de España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Democracia

SEPT 2007 / JUN 2011

Nos encontramos ante tres documentos de carácter político que desarrollan los tres sistemas políticos diferentes en la España del siglo XIX: desde el absolutismo más restringido, pasando por el liberalismo (moderado y progresista), hasta la democracia, donde el poder residía en el pueblo.

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Retorno del Absolutismo (1814-1820)

Tras firmar el Tratado de Valençay en diciembre de 1813, donde Napoleón devolvió la Corona Seguir leyendo “Evolución Política de España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Democracia” »